Buscar
jueves, 28 de marzo de 2024 09:57h.

Anular la deuda pública mantenida por el BCE para que nuestro destino vuelva a estar en nuestras manos - Cristina Narbona, Nacho Álvarez, Steve Keen, Thomas Piketty EL PAÍS

 

frase deuda

Anular la deuda pública mantenida por el BCE para que nuestro destino vuelva a estar en nuestras manos - Cristina Narbona, Nacho Álvarez, Steve Keen, Thomas Piketty EL PAÍS

El debate sobre la anulación de las deudas en manos del BCE se ha desarrollado en Francia, pero también en Italia, Luxemburgo y Bélgica, en los pasillos de las instituciones europeas, entre los representantes del propio BCE y los distintos ministerios de finanzas de la zona euro.

Este debate es positivo y útil. Por primera vez desde hace mucho tiempo, las cuestiones monetarias se plantean como discusión pública. El dinero deja de ser por un momento este tema, sustraído a la deliberación colectiva y confiado a un banco central independiente de los poderes políticos, aunque dependiente de los mercados financieros. Los ciudadanos están descubriendo, algunos de ellos con consternación, que casi el 25% de la deuda pública europea está ahora en manos de su banco central.

Nos debemos el 25% de nuestra deuda a nosotros mismos. Si devolvemos este dinero, tendremos que encontrarlo en algún lado, ya sea volviendo a pedir prestado para refinanciar la deuda en lugar de pedir prestado para invertir, ya sea subiendo los impuestos o recortando el gasto.

Hay otra manera. Como economistas, dirigentes y ciudadanos comprometidos de varios países, nos toca advertir que el BCE podría ofrecer hoy a los Estados europeos los medios para su reconstrucción ecológica, pero también para reparar los daños sociales, económicos y culturales causados por la terrible crisis sanitaria que sufrimos.

Esto no significa que los Estados miembros no hayan actuado, ya que se han adoptado medidas de protección. Pero siguen siendo muy insuficientes. El plan de rescate europeo, con una dotación de apenas 300.000 millones de euros en subvenciones durante tres años, está muy lejos de los dos billones de euros solicitados por el Parlamento Europeo. ¿Hace falta recordar que, antes de la crisis sanitaria, el Tribunal de Cuentas Europeo ya indicaba en 2018 una necesidad mínima de entre 300.000 y 400.000 millones de euros de inversión adicional al año para financiar la transición ecológica en Europa? Estamos muy lejos de esto, sobre todo con la crisis sanitaria.

No consideramos que la cancelación de la deuda pública, aunque esté retenida por el BCE, sea un hecho insignificante. Sabemos que las cancelaciones de deuda son momentos decisivos. Así ocurrió en la Conferencia de Londres de 1953, cuando Alemania se benefició de la condonación de dos tercios de su deuda pública, lo que le permitió volver a la prosperidad y afianzar su futuro en el espacio europeo. Pero, ¿no está Europa atravesando hoy una crisis de proporciones excepcionales que exigiría medidas igualmente excepcionales?

Por otro lado, contamos con la suerte de tener un acreedor que no teme perder su dinero: el BCE. Por tanto, nuestra propuesta es sencilla: hagamos un contrato entre los Estados europeos y el BCE. Este último se compromete a condonar las deudas públicas que posee (o a transformarlas en deudas perpetuas sin intereses), mientras que los Estados se comprometen a invertir las mismas cantidades en la reconstrucción ecológica y social. Estas cantidades alcanzan ya casi 2.500.000 millones de euros para toda Europa. Esta cantidad es suficiente para satisfacer las expectativas del Parlamento Europeo y, sobre todo, para salvaguardar el interés general.

Sin duda, el BCE puede permitírselo. Como reconoce un gran número de economistas, incluso entre los que se oponen a esta solución, un banco central puede operar con capital propio negativo sin dificultad. Puede incluso crear dinero para compensar estas pérdidas: así lo establece el Protocolo nº 4 anejo al Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. En segundo lugar, jurídicamente, en contra de lo que afirman algunos responsables de instituciones europeas, en particular el BCE, la anulación no está explícitamente prohibida por los tratados europeos. Por un lado, todas las instituciones financieras del mundo pueden renunciar a sus créditos y el BCE no es una excepción. En cambio, la palabra “cancelación” no aparece ni en el Tratado ni en el Protocolo sobre el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC). Tal vez sería “contrario al espíritu del Tratado”, pero ¿no era también el caso del quantitative easing de Mario Draghi? En este asunto, solo cuenta la voluntad política: la historia nos ha demostrado muchas veces que las dificultades jurídicas se ven superadas por los acuerdos políticos.

Por último, queremos aclarar un malentendido: queda claro que la cancelación de la deuda pública por parte del BCE, aunque esté condicionada a su reinversión, no puede ser el alfa y el omega de cualquier política económica. En primer lugar, el BCE sólo intervendría para liberar el margen fiscal de los Estados miembros y, obviamente, no invertiría por sí mismo. Algunos piensan que las tasas de interés bajas o negativas en toda Europa son suficientes para empujar a los Estados a endeudarse para invertir. Esto no es lo que muestra la reducción constante del nivel medio de deuda pública en la Unión Europea entre 2015, cuando aparecieron las tasas negativas, y el inicio de la crisis sanitaria. Muchos Estados han reducido su nivel de endeudamiento en lugar de pedir préstamos para invertir, aunque las tasas sean negativas. ¿Por qué cambiaría esto? El pacto suscrito entre los Estados y el BCE impedirá esta estrategia de escape de responsabilidad. Pero, por supuesto, no será suficiente: hay que tomar otras medidas en materia de reforma de los criterios de deuda y déficit, de proteccionismo ecológico y solidario, de reformas fiscales destinadas a reducir el nivel de desigualdad… También hay que implementar una nueva gobernanza europea, en particular mediante la transición al voto por mayoría cualificada en asuntos fiscales.

Europa ya no puede permitirse el lujo de verse sistemáticamente bloqueada por sus propias normas. Otros Estados del mundo utilizan al máximo su política monetaria, en apoyo de la política fiscal, como China, Japón o Estados Unidos. El Banco de Japón utiliza su poder de creación monetaria para comprar acciones directamente en el mercado a través de fondos cotizados (ETF), convirtiéndose así en el mayor inversor del país. También deberíamos considerar la posibilidad de utilizar el poder de creación monetaria del BCE para financiar la reconstrucción ecológica y social bajo control democrático. La anulación de las deudas públicas que tiene, a cambio de inversiones de los Estados, sería un primer signo fuerte de que Europa está recuperando su destino.

Thomas Piketty es director de investigación en la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Cristina Narbona es vocal de la junta directiva de Economistas Frente a la Crisis. Nacho Álvarez es secretario de Estado de Derechos Sociales y secretario de Economía de Podemos. Steve Keen es profesor de Economía y Finanzas en la Universidad de Kingston. Firman además este texto:

FRANCIA: Nicolas Dufrêne, alto funcionario y director del Instituto Rousseau; Jézabel Couppey-Soubeyran, profesora titular de la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne; Laurence Scialom, profesora de la Universidad de París-Nanterre, EconomiX; Gaël Giraud, director de investigación del CNRS y profesor de la Ecole des ponts ParisTech; Aurore Lalucq, economista, cofundadora del Instituto Veblen; Matthieu Caron, profesor titular de la Universidad Politécnica de Hauts-de-France. Baptiste Bridonneau, estudiante de doctorado en la Universidad de París-Nanterre, EconomiX; Christian Wandebrouck, economista e investigador del Instituto Rousseau; Luke Jacob, profesor de Teoría Monetaria Moderna; Jean-François Ponsot, profesor en la Universidad Grenoble Alpes; Eric Toussaint, doctor de las Universidades de Lieja y París VIII y portavoz del Comité de la abolición de las deudas ilegítimas (CADTM); Michel Crinetz, comisario-controlador general honorario de Seguros; Dominique Plihon, profesor de la Universidad de la Sorbona París Norte; Dominique Méda, profesor de Sociología en la Universidad de París-Dauphine-PSL y director del Instituto de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias Sociales; Christophe Revelli, profesor en la Kedge Business School; André Tiran, profesor en Lyon 2; Jean-Marie Harribey, profesor titular en Burdeos-IV y copresidente de Attac; Catherine Samary, profesora en la Universidad de París X y miembro del Comité Científico - Attac; Pierre Khalfa, Fundación Copérnico; Jérôme Trotignon, profesor titular en Lyon 3; Caroline Lequesne Roth, profesora titular en la Universidad Nice Sophia Antipolis; Valérie Lafargue, responsable de Relaciones Públicas - Monnaie Dettes ; François Morin, profesor emérito de la Universidad de Toulouse y antiguo miembro del Consejo General de la BDF; Gilles Dufrénot, profesor de Ciencias Económicas en la Universidad de Aix-Marsella e investigador asociado al CEPII ; Olivier Passet, director de Síntesis del Grupo Xerfi; Claude Simon, profesor emérito en la ESCP; David Guilbaud, alto funcionario; Adeline Baldacchino, ensayista y alta funcionaria; Jérôme Blanc, profesor de Economía Sciences Po Lyon; Marie Fare, profesora de la Universidad Lumière Lyon; Ludovic Desmedt, profesor de Economía en la Universidad de Borgoña; Denis Dupré, profesor-investigador de Ética, Finanzas y Ecología en la Universidad de Grenoble-Alpes; Esther Jeffers, profesora de Economía; Bruno Théret, economista y director de investigación (CNRS) en el Institut de investigador interdisciplinar en socioeconomía (IRIS, Universidad de París-IX-Dauphine); Solène Morvant-Roux, profesora adjunta y miembro del Consejo de Administración de la Universidad de Ginebra y científica de la Fundación Zoein; Patrick Saurin, sindicalista de Sud Solidaires BPCE; Jean-Claude Werrebrouck, profesor honorario de la Universidad de Lille 2; Nicolas Bouleau, profesor emérito de la Escuela de Puentes ParisTech y especialista en mercados financieros; Guillaume Duval, experiodista económico; Jacques Millery, ingeniero económico, Centralien y profesor de Desarrollo Sostenible en la Universidad de París I y Universidad de París II; Ariane Tichit, economista y profesora de la Universidad de Auvernia; Thomas Lagoarde-Segot, economista, KEDGE BS & SDSN Francia; Etienne Spain, economista; Yamina Tadjeddine, profesora de la Universidad de Lorena BETA, Gaétan Le Quang, profesor titular en la Universidad de Lyon 2; Yves Besançon, economista, profesor de Ciencias Económicas y Sociales y antiguo agregado del Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos (INSEE); Jean Gadrey, economista y exprofesor de la Universidad de Lille-I; Isabelle Guérin, Instituto de Investigación para el Desarrollo.

ITALIA: Guido Ortona, profesor honorario de la Universidad del Piamonte Oriental; Enrico Grazzini, economista y escritor; Mario Tiberi, economista y profesor de la Universidad de la Sapienza de Roma; Ugo Marani, Universidad de Nápoles Federico II; Antonella Tropeano, Universidad de Macerata; Riccardo Realfonzo, Universidad del Sannio; Leonardo Becchetti, profesor en la Universidad de Roma Tor Vergata; Terenzio Cozzi, profesor emérito de Economía Política en la Universidad de Turín; Nicola Acocella, profesor emérito de Economía Política en la Universidad de Roma La Sapienza; Fabio Berton, Universidad de Turín; Bruno Contini, profesor emérito de Economía Política en la Universidad de Turín; Mauro Gallegati, Universidad Politécnica de las Marcas; Anna Rita Germani, economista, profesora de la Universidad La Sapienza de Roma; Maria Luisa Bianco, Universidad de los Estudios del Piamonte Oriental; Giovanni Vaggi, Universidad de Pavía; Piergiorgio Ardeni, Universidad de Bolonia.

ESPAÑA: Jorge Fabra Utray, economista y doctor en Derecho y presidente de Economistas Frente a la Crisis; Manuel Escudero, PhD por la LSE y presidente del Centro de Desarrollo de la OCDE; Jordi Sevilla, economista; José Moisés Martín Carretero, economista y consultor; Fernando Rodrigo; Jorge Uxó, profesor titular de Macroeconomía en la Universidad de Castilla-La Mancha; Óscar Carpintero, profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Valladolid. Carlos Ochando, profesor de Política Económica en la Universidad de Valencia y director del Máster en Política Económica y Economía Pública de la Universidad de Valencia; Carles Manera, catedrático de la Universidad de las Islas Baleares y miembro de EFC; Jordi Roca Jusmet, Universitat de Barcelona; Antonio González, secretario general de Empleo del Gobierno de España (2006-2008) y vicepresidente segundo de Economistas Frente a la Crisis; Eladio Febrero, profesor titular de Teoría Económica en la Universidad de Castilla-La Mancha; Iñaki Arto, research professor en el Basque Centre for Climate Change; Juan Torres López, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla; Juan Francisco Albert, personal investigador en formación de la Universidad de Valencia; Daniel Albarracín Sánchez, consejero de la Cámara de Cuentas de Andalucía; Agustín José Menéndez, Universidad Complutense de Madrid; Sonia Farre, exdiputada y experta en deuda; Lorena Cabrerizo, economista; Isabel M. Pajares, economista; Manuel Garí, economista eco-socialista; Fernando Rodrigo, miembro de la junta directiva de EFC y de la Fundación Transición Verde.

ALEMANIA: Peter Wahl, miembro del consejo científico de Attac Alemania; Axel Troost, economista y asesor del Instituto de Análisis Social de la Fundación Rosa Luxemburgo; Roland Kulke, economista y asesor de la Fundación Rosa Luxemburgo; Joseph Huber, economista y catedrático de Sociología Económica y Medioambiental de Martin Luther Universidad de Halle-Wittenberg.

IRLANDA: Ciaran MacanBhaird, Dublin City University; Brian Lucey, Trinity College de Dublín; Samuel Vigne, Trinity College de Dublín; Ray Walsh, director del Observatorio Europeo de Normas TIC (EUOS), Dublin City University.

BÉLGICA: Olivier De Schutter, relator especial de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, copresidente del Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles (IPES-Food) y profesor del Instituto de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias Jurídicas, Universidad de Lovaina (UCLouvain); André Peters, sociólogo y funcionario del Banco Central; Philippe Defeyt, economista y presidente del Instituto para el Desarrollo Sostenible (IDD); Jean-François Tamellini, secretario general de la FGTB valona; Olivier Bonfond, economista del CEPAG y copresidente del CADTM Bélgica; Xavier Dupret, economista, Fundación Joseph Jacquemotte; Patrick Dupriez, presidente de Etopia, Centro de Investigación para la Ecología Política; François Denuit, doctor en Ciencias Políticas y Sociales y colaborador científico de la Universidad Libre de Bruselas; Kim Fredericq-Evangelista, economista.

LUXEMBURGO: Stéphanie Ravat, CGFP y CHFEP; Samuel Ruben, Fundación IDEA; Muriel Bouchet, Fundación IDEA; Vincent Hein, Fundación IDEA.

SUIZA: Jean Michel Servet, profesor de Estudios del Desarrollo en el Instituto de Altos Estudios Internacionales y de Desarrollo; Christian Arnsperger, Universidad de Lausana; Sergio Rossi, Universidad de Friburgo; Pierre de Saint Phalle, Universidad de Lausana.

SUECIA: Rachelle Belinga, investigadora postdoctoral del Centro Mistra de Mercados Sostenibles de Escuela de Economía de Estocolmo.

PORTUGAL: Francisco Louça, economista, Universidad Técnica de Lisboa.

GRECIA: Costas Lapavitsas, economista, SOAS Londres; Nicolaos Theodossiou; Universidad Aristóteles de Tesalónica y presidente para Grecia de la SDSN del mar Negro.

* En La casa de mi tía con la colaboración de Aurora Martínez y Francisco Morote, de Attac Canarias

MANCHETA 9