Buscar
miércoles, 24 de abril de 2024 00:29h.

Reflexiones sobre el informe de expertos del cambio climático 2021 y algunas experiencias locales-- por: Leonardo Andrés Ballesteros P. (Colombia) LA CLAVE CUENCA

 

frase leonardo la clave

Reflexiones sobre el informe de expertos del cambio climático 2021 y algunas experiencias locales - por Leonardo Andrés Ballesteros P. (Colombia) LA CLAVE CUENCA

 

Son muy escasos los acontecimientos en occidente que se convierten por fuerza propia en un reto para todos y cada uno de los miembros de las sociedades humanas, el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado en el mes de agosto, no hace otra cosa que reiterar que “la influencia humana ha calentado la atmosfera, el océano y la tierra” y que ello requiere de una acción coordinada y decidida para atenuar las consecuencias del cambio climático en el planeta.

El reporte en mención es generoso en desarrollar un análisis integral sobre las condiciones del planeta, el cual entre otros aspectos menciona, que la temperatura media mundial fue 1,09 °C más alta entre 2011-2020, que entre 1850-1900; por otro lado, los últimos cinco años fueron los más calurosos registrados desde 1850, dato que no deja de preocupar, si le sumamos que también el nivel del nivel de los mares, casi se ha triplicado en comparación con 1901-1971, por causas asociadas entre otras al cambio climático a nivel global.

Un problema fundamental de este tipo de informes, es que no tienen una fuerza política y económica determinante, la mayoría de veces parece que suelen estar preparados para salvar a la humanidad, y ello no es menor, si sopesamos la contundencia de la tarea frente a las estrategias del lenguaje, de manera que la humanidad no deja de ser en la acción política cotidiana, un sustantivo colectivo abstracto, que no se parece a las fisionomías cotidianas de las comunidades, en las cuales deben fructificar estos informes y aún se tienen que compaginar con los trabajos urbanos y rurales que las comunidades vienen adelantado en sus territorios.

Quizás las ambivalencias residen en la manera como entendemos los acontecimientos en una sociedad de la información y el conocimiento, que percibe socialmente que el poder económico y financiero necesita cada vez menos los servicios ecosistémicos del planeta para consolidarse como mercado; sin embargo, en la reciente crisis pandémica Covid-19, el mercado farmacéutico dio muestras de aprovechar su posición privilegiada como distribuidor de vacunas en el mundo, para exigir en este caso particular,  al gobierno argentino, garantías de acceso determinado a los glaciares y permisos de pesca en territorio argentino a cambio de la venta de biológicos por parte de Pfizer-BioNTech, según el médico argentino Jorge Rachid, quien además funge como asesor del Gobierno de la provincia de Buenos Aires. Es posible que en el presente cercano, se levanten en diferentes países emergentes las condiciones de negociación con este sector y las características en cada caso sean muy similares en cuanto a las exigencias de negociación para América latina y la crisis Covid-19.     

El informe del IPCC hasta el momento, ha hecho eco en algunos medios de comunicación y en la mirada atenta de organizaciones ambientalistas, en todo caso, esto ya no es suficiente, ya que la tarea no es solamente pedagógica, es fundamentalmente más integral, es decir, política, económica y cultural, para comprometer a las fuerzas del mercado en un compromiso puntual y frente a las actividades y recursos que generan riqueza en diversos sectores. Hoy en día existen prácticas sociales en lo rural, que están imbricadas en mercados comunitarios, que distribuyen productos del campo y protegen el desarrollo de servicios ecosistémicos en América latina bajo la tarea de la agroecología, conocimientos que no gozan de legitimidad política y algunos no están articulados en circuitos económicos localmente.

El siguiente video permite observar cómo las comunidades de manera integral crean mecanismos ecológicos, no solo de supervivencia comunitaria, sino de respeto a los servicios ecosistémicos en los territorios en Colombia.

 

(Video) Mercados campesinos en Tenjo Cundinamarca, Colombia iniciativa agroecológica de comunidades locales.

La agroecología es un código fundamental del saber social en los territorios rurales, en tanto, lo agroecológico implica un saber para la protección de la vida, -no extractivista-.  En palabras de Sarandón y Flores, (2014) “la agroecología debe entenderse como un nuevo enfoque, más amplio, que reemplaza la concepción exclusivamente técnica por una que incorpora la relación entre la agricultura y el ambiente global y las dimensiones sociales, económicas, políticas, éticas y culturales”. Las prácticas locales son ricas, heterogéneas y novedosas, en tanto, se producen alimentos, mientras se protegen las fuentes ecosistémicas de la vida en los territorios, tales registros de trabajo comunitario son ancestrales y obedecen a patrones que mitigan los efectos del cambio climático a nivel micro territorial, ejercicios de vida propicios para encumbrar como prácticas que ya se hacen localmente.

A propósito del cambio climático y los sistemas alimentarios en los diferentes países, este año se celebrará en noviembre en la ciudad de Glosglow, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático cuyo lema será “Uniendo al mundo para hacer frente al cambio climático”, entre las novedades de mayor interés para la gestión de políticas concretas contra el cambio climático, está la realización del evento paralelo denominado diálogos: de la granja al plato, cuyo objetivo es abordar el tema de lo que representa actualmente el sistema alimentario en un tercio del total de emisiones de invernadero. Sin embargo, se debe plantear que no todos los sistemas alimentarios representan tal daño, como lo observamos anteriormente; por ello, las prácticas agroecológicas que permean los diferentes campos del saber local se perfilan como un palimpsesto de nuestra lucha contra el cambio climático en América latina y ello implica un modelo en las entrañas de nuestras propias comunidades hoy.

* Gracias a Leonardo Andrés Ballesteros P. (Colombia) y a LA CLAVE CUENCA

https://www.laclavecuenca.com/2021/09/02/reflexiones-sobre-el-informe-de-expertos-del-cambio-climatico-2021-y-algunas-experiencias-locales/

Leonardo Andrés Ballesteros P

la clave cuenca

 

mancheta 37