Buscar
sábado, 20 de abril de 2024 01:42h.

La confluencia dentro de los movimientos sociales - por Pedro Martínez . Alernativa antimilitarista MOC


Pedro Martínez reflexiiona sobre la fructífera experiencia de convergencia de las organizaciones ciudadanas y sociales en Tenerife

La confluencia dentro de los movimientos sociales -  por Pedro Martínez . Aletrantiva antimilitarista MOC

 Recientemente he participado activamente en la construcción de la asamblea de los colectivos sociales de Tenerife.

Entiendo que es una dinámica vertebradora, que alimenta las luchas sociales que puedan darse en la isla de Tenerife.

 Desde mi parecer en todo proceso que se abre a la participación de gente nueva se requiere:

 1. Desarrollar una reflexión sobre el pasado

2. Dotar al proceso de elementos que fortalezcan una estructura, articulando una serie de aspectos tales como

 1. Identidad

2. Objetivos

3. Organización

4. Toma de decisiones

5. Mecanismos de financiación

 Con respecto a la reflexión, yo planteo que es algo vital para favorecer la confianza, para analizar logros, errores y aspectos a mejorar.Con esto se persigue no caer en los mismos errores cometidos en el pasado tales como la intolerancia frente a opiniones distintas, el ser incapaces de canalizar distintos ritmos de trabajos, distintos estilos y visiones, la falta de respeto, la inoperatividad en las asambleas, la crispación...

 Desde aquí podemos establecer algunas pautas sobre como definir afinidades, en lo que estamos de acuerdo, mecanismos para desarrollar la autonomía de los grupos y personas sin que ello contradiga la necesaria coordinación; las dinámicas de grupo que agilizen la toma de decisiones, las actitudes facilitadoras cpmo son la escucha activa, la tolerancia...

 De esta manera, estaremos sentando una base cohesionadora sobre la que desarrollar los aspectos de estructura mencionados

 1. Identidad.Es decir dotarnos de un nombre en el que nos reflejemos tod@s, un manifiesto que recoja lo que proponemos a la sociedad, tarea en la que nos hemos comprometido a través de una comisión de trabajo que el plenario ha designado para ello.

 2. Objetivos.Preguntarnos colectivamente los para qué del proceso, el concepto que manejamos, el enfoque que queremos darle, los ámbitos de la confluencia...

 Se trata de definir sobre que temas vamos a coordinar acciones: recortes sociales, exclusión social, políticas del capital como la reforma laboral, defensa de lo público, democracia, la vivienda, destrucción del territorio e infraestructuras de nulo interés social, prospecciones petrolíferas, gasto militar y recortes sociales, feminismo, respuestas a la represión, solidaridad con los pueblos...

 Se trata de definir el concepto que queremos manejar :Confluencia para la acción como experiencia nueva, si queremos recuperar la coordinadora de los movimientos sociales..

 3. Organización: establecer unos órganos para la participación (plenario, coordinadora tal y como se ha decidido)

 4. Toma de decisiones: fomentar el consenso, no excluir a nadie, integrar todas las opiniones.En ocasiones aplazar decisiones si no hay acuerdos, tener una actitud favorable y constructiva hacia el consenso.

 5. Financiación.Establecer mecanismos para la autogestión de lo que hacemos: caja de resistencia, autofinanciación, actividades para sacar fondos...Se trataría de hacer propuestas concretas, con responsables..

 Es cierto, que en la asamblea de colectivos sociales se ha logrado una confluencia respecto a un tema concreto, que es el rechazo a la reforma laboral y a la exclusión social, junto a la cuestión del no a las prospecciones petrolíferas.El llegar hasta aquí es algo a resaltar.

 Esto es positivo, ya que se concreta una movilización que ha resultado exitosa, la del 24 de Marzo, pero no es menos cierto que esto se ha hecho sin madurar el proceso, sin articular ni estructurar, y esto para mi debe ser una prioridad después de la huelga del 29 de Marzo.

 La acción la entiendo como el resultado de una reflexión, que nos lleva a organizarnos, a dotarnos de maneras de hacer las cosas, de cohesionar un espacio reivindicativo.

Es entender, que los procesos participativos se desarrollan según unas fases de evolución y maduración grupales, y que hay que ir desarrollando cada una de ellas.

 El proceso que se ha iniciado, se ha basado en la unidad de acción, pero sin contemplar hasta ahora el como fortalecer los mecanismos de coordinación, como articular una red cohesionada, como definir objetivos, estructura..

Ha evidenciado síntomas de cierta crispación, desencuentros, falta de operatividad y dinámica grupal, constatción de falta de mecanismos para tomar decisiones..

 Por eso, para mí es necesario retomar las cosas, comenzar por dar una estructrura mínima al proceso, de cara a asentar unas bases sólidas que nos permitan avanzar en la consecución de objetivos políticos que apunten decididamente a la transformación de la sociedad.