Buscar
sábado, 27 de julio de 2024 00:41h.

¿Qué futuro para Europa, en la multipolaridad? - por Laurent Guyénot

 

FR LG

Federico Aguilera Klink y Chema Tante llamamos a la atenta lectura de este profundo texto en el que Guyénot aporta muchos elementos para la reflexión sobre lo que es (y no ha sido) Europa, y del papel que puede (o no puede) jugar en un mundo que abandona cinco siglos de eurocentrismo para pasar a la espléndida multipolaridad. Guyénot, con Todd, con Hungtinton, con Brzezinski , con Jouvenel, con Sloterdijk, con Aron, ¡hasta con Kant! medita con fundamento sobre las causas de la situación actual de Europa. Quien quiera entender, que entienda, y que no se quede en los titulares de la prensa mercenaria

Relacionado

 

EL NUEVO IMPERIO GERMÁNICO
EL NUEVO IMPERIO GERMÁNICO

¿Qué futuro para Europa, en la multipolaridad? Laurent Guyénot

RESEAU INTERNATIONAL

EMMANUEL TODD
EMMANUEL TODD por BÉNÉDICTE ROSCOT
EMMANUEL TODD

En su último ensayo, La derrota de Occidente , Emmanuel Todd cuestiona el “axioma” del Estado-nación que rige las relaciones internacionales desde el siglo XVIII hasta nuestros días (axioma fundacional de las “Naciones Unidas”). Propone “una interpretación, por así decirlo, post-euclidiana de la geopolítica global”, que no se basa en el Estado-nación, sino que plantea la hipótesis de su inminente desaparición.1 .

Todd deja de lado la idea de que la “multipolaridad” emergente será compatible con la “soberanía” de un país europeo como Francia. La multipolaridad es un orden mundial cuyos actores principales serán grandes grupos de civilizaciones regionales. Francia no es parte de él, ni ninguna otra nación europea aislada. ¿Puede Europa, que se define a sí misma como una multipolaridad por derecho propio, convertirse en un polo de civilización en la multipolaridad global?

Vuelvo a esta cuestión que ya abordé brevemente en “El origen medieval de la desunión europea” , y con más detalle en el primer capítulo de mi nuevo libro, La maldición papal . La perspectiva que presento sorprenderá a más de uno, pero me parece que el dilema existencial de Europa está en general mal planteado y que el debate entre nacionalistas y europeístas se basa, por ambas partes, en una falta de comprensión de la historia. Sin pretender ofrecer una solución al dilema, creo que esta perspectiva puede ayudar a plantear la cuestión de Europa en términos más realistas. Porque ¿cómo se puede solucionar un problema sin estudiar primero su causa? Al final de este artículo, volveré a la visión de Emmanuel Todd, ilustrada por el mapa que encabeza el artículo. Pero, primero, algunas notas de lectura de Samuel Huntington me parecen relevantes.

Samuel Huntington y el regreso de las civilizaciones
SAMUEL HUNTINGTON
SAMUEL HUNTINGTON

Los Estados-nación, tal como los entendemos hoy, son una invención europea impuesta como modelo al resto del mundo en el siglo XIX, a veces con grandes trazos de lápiz dibujados con una regla sobre mapas, sin tener en cuenta las identidades y las rivalidades étnicas. Esta división del mundo en Estados-nación no ha borrado otras realidades, por ejemplo, el hecho de que ciertas potencias como Rusia o China son Estados multinacionales, incluso si tienen su tarjeta de identidad de “nación” en las Naciones Unidas.

La tesis de que los Estados-nación perderán su papel central en la geopolítica global es defendida por Samuel Huntington en El choque de civilizaciones , publicado en 1996 y traducido en todo el mundo. Es un libro importante, cuya mala reputación se debe en parte a su título y a su explotación por parte de los neoconservadores. Observemos primero que el artículo publicado por Huntington en Foreign Affairs en 1993, del cual el libro es una elaboración, llevaba el título “¿El choque de civilizaciones?” con un signo de interrogación.

Por cierto, el título completo del original en inglés es The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order. Pero notamos que, de una edición a otra, la segunda parte del título se ha vuelto cada vez más pequeña. En la traducción francesa ha desaparecido por completo. Esto no es trivial, porque Orden se opone a Choque, y es obvio, al leer el libro, que Huntington no aboga por el "choque" de civilizaciones, sino por un nuevo "orden mundial" entre civilizaciones.

 

 

Cuando el título de un libro tan publicitado y aclamado dice lo contrario del libro, el mensaje del título tiene más impacto entre los grandes que el del libro. Dada la forma en que se presentó el libro de Huntington después del 11 de septiembre de 2001, como una predicción de lo que estaba por venir, se puede concluir que el trabajo de Huntington fue explotado por los neoconservadores para sus fines bélicos. Para entender esto, me refiero a la sección “anatomía del Estado profundo” de mi artículo “11 de septiembre de 2001: La teoría de la conspiración pirateada ”, en la que analizo cómo los criptosionistas neoconservadores han secuestrado la tradición geoestrategica imperial de Estados Unidos. defendido por el Consejo de Relaciones Exteriores, cuyo teórico más conocido fue Zbigniew Brzezinski, cercano a Huntington.

Zbigniew Brzezinski
ZBIGNIEW BRZEZINSKI

Por supuesto, Brzezinski y Huntington tienen cierta responsabilidad por el uso que se hizo de su trabajo. Pero considerarlos neoconservadores, como los veo a menudo hacer en Francia, es una contradicción en los términos. Ninguno de los dos fue signatario del PNAC (a diferencia de Francis Fukuyama, autor de El fin de la historia ), y ambos criticaron duramente la guerra de Irak ya en 2003. Foreign Policy, la revista fundada por Samuel Huntington, es extremadamente hostil a los neoconservadores.2 , yBrzezinski denuncióante el Senado en 2007 “una calamidad histórica, estratégica y moral […] impulsada por impulsos maniqueos y orgullo imperial”.

Insisto: no podemos entender la política exterior y militar estadounidense desde el 11 de septiembre de 2001 si no tenemos en cuenta este desvío de la tradicional geoestrategia imperial por parte de los neoconservadores. La gran artimaña de los neoconservadores fue disfrazarse del imperialismo "civilizador" estadounidense para presionar a Estados Unidos a destruir a los estados árabes enemigos de Israel, en contra de los intereses de Estados Unidos. Su éxito más espectacular es haber obtenido de Bush hijo lo que su padre, que los llamaba locos, les había negado en 1991: la invasión de Irak y el derrocamiento de Saddam Hussein. Bush padre cumplió el mandato del Consejo de Seguridad de la ONU al expulsar a Saddam de Kuwait y justificó su negativa a invadir Irak con el deseo de construir un "nuevo orden mundial" basado en el derecho internacional (discurso del 11 de septiembre de 1990 ante el Congreso). Y ningún presidente estadounidense ha ejercido tanta presión sobre Israel en nombre de las resoluciones de la ONU, como su Secretario de Estado, James Baker (razón por la cual, como Carter, fue privado de un segundo mandato).

El punto aquí no es defender a un lado contra el otro, sino simplemente no confundirlos. Y sugiero de paso que dejemos de reaccionar de manera infantil ante la expresión banal y neutral "nuevo orden mundial" como si fuera la contraseña que todos los matones del planeta se habían dado a sí mismos para su proyecto común de dictadura global, en el que En este caso tendríamos que incluir a Putin y Xi Jinping en esta categoría, ya que ellos también utilizan este lenguaje.

El nuevo orden mundial que Huntington anuncia en su libro es casi el mismo que propugna Putin: multipolaridad, es decir, un mundo organizado en eras de civilización, cada una centrada en un “Estado central” en la versión original que garantiza la seguridad regional. " El mundo", predijo Huntington, "encontrará orden sobre la base de las civilizaciones, o no encontrará ninguna".3 ”; “Aparece un orden mundial organizado sobre la base de civilizaciones. Las sociedades que comparten afinidades culturales cooperan entre sí; […] los países se agrupan en torno a los estados emblemáticos de su civilización.» En esta nueva configuración, advierte Huntington, “los occidentales deben admitir que su civilización es única pero no universal y unirse para restaurar su vigor frente a los desafíos planteados por las sociedades no occidentales. Evitaremos una guerra generalizada entre civilizaciones si los líderes políticos de todo el mundo reconocen que la política global se ha vuelto multicivilizacional y cooperan para preservar este estado de cosas.4. "

Ciertamente, Huntington afirma que, "para preservar la civilización occidental, a pesar de la decadencia del poder occidental, a los Estados Unidos y a los países europeos les interesa" integrar a Eslovenia y Croacia, alentar la "occidentalización" de América Latina, " impedir que Japón se aleje de Occidente y se acerque a China ", y " mantener la superioridad tecnológica y militar de Occidente sobre otras civilizaciones" . Pero también recomienda: “ considerar a Rusia como el Estado insignia del mundo ortodoxo y como una potencia regional esencial, con intereses legítimos en la seguridad de sus fronteras meridionales  ”; “ - y, por último, pero no menos importante, admitir que cualquier intervención de Occidente en los asuntos de otras civilizaciones es probablemente la causa más peligrosa de inestabilidad y conflicto generalizado en un mundo de múltiples civilizaciones.5. "

Huntington pasa revista a todos los grandes grupos y sus relaciones entre ellos, e intenta predecir su posible evolución, que debería orientarse hacia la agrupación de los Estados-nación bajo el efecto de los campos de atracción de los grandes Estados emblemáticos, que podemos simplemente llámelos potencias imperiales. China es sin duda la mejor preparada para esta evolución porque parece ser el arquetipo de la civilización-Estado. Desde la década de 1990, se ha fijado el objetivo de “ convertirse en el campeón de la cultura china, el Estado insignia que desempeña el papel de imán hacia el que se dirigen todas las demás comunidades chinas, y recuperar su posición histórica, perdida en el siglo XIX , de potencia hegemónica en Lejano Oriente6. " Económicamente, el predominio regional chino ya está adquirido.

“La economía del Lejano Oriente está cada vez más centrada y dominada por China. Los chinos de Hong Kong, Taiwán y Singapur proporcionaron gran parte del capital que permitió el crecimiento del continente en los años noventa. A principios de los años 1990, los chinos representaban el 1% de la población de Filipinas pero controlaban el 35% del volumen de negocios de las empresas locales. En Indonesia, a mediados de los años ochenta, los chinos representaban entre el 2 y el 3% de la población, pero poseían alrededor del 70% del capital privado local. Diecisiete de las veinticinco empresas más grandes estaban controladas por chinos, y un conglomerado chino por sí solo aportaba el 5% del PNB. A principios de la década de 1990, los chinos constituían el 10% de la población de Tailandia, pero eran dueños de nueve de los diez grupos más grandes y aportaban el 50% del PNB. Los chinos constituyen un tercio de la población de Malasia, pero dominan casi por completo la economía. Fuera de Japón y Corea, la economía del Lejano Oriente es fundamentalmente una economía china.7. "

Una de las grandes fortalezas de China es la excepcional solidaridad étnica (o más bien civilizatoria) entre los chinos de China y los chinos de la diáspora, a veces asentados desde hace varias generaciones. Para los chinos, “la sangre es más espesa que el agua”  ; “ La confianza y los compromisos dependen de contactos personales, no de contratos, leyes u otros documentos legales. » Esta famosa “red de bambú” ofrece a los chinos de ultramar una enorme ventaja en el comercio con China.

En cambio, la gran debilidad de Occidente es el individualismo, que “aún hoy sigue siendo un signo distintivo de Occidente. Una comparación de una cincuentena de países revela que los veinte primeros, en términos de individualismo, pertenecen todos a Occidente, a excepción de Portugal e Israel .8 [ » (Sugiero, en el capítulo de mi libro titulado "Save Who Can", que el individualismo occidental es una consecuencia del cristianismo, así como el holismo chino está vinculado al confucianismo y la veneración de los antepasados.)

El libro de Huntington es importante, pero no está exento de defectos. Se basa en los textos fundacionales de la filosofía de las civilizaciones.9 ,pero no profundiza en la cuestión fundamental de la naturaleza orgánica o el alma de las civilizaciones. En resumen, no encaja en lo que Alexandre Dugin llama “platonismo político”.10 ”.No explora la lógica interna e ineludible de las ideas impulsoras o los mitos que impulsan las trayectorias de la civilización y que son los únicos que pueden explicar, por ejemplo, lo que yo llamo el actual "síndrome occidental". Sin embargo, tiene el mérito de subrayar la asombrosa estabilidad de las grandes divisiones civilizacionales y su dimensión religiosa. De hecho, es inquietante observar que la línea divisoria que traza en Europa es esencialmente idéntica a la que era hace un milenio.

¿Qué futuro para Europa?

En una entrevista concedida a la revista Éléments (abril-mayo de 2023), Christopher Coker, autor de The Rise of the Civilizational State , explica: “ Los europeos no pueden convertirse en un estado civilizacional. Las fallas que atraviesan Europa […] han resuelto la cuestión ”. En La maldición papal , demuestro que el estado de desunión política y descomposición civilizacional de Europa, que hoy la deja totalmente impotente, es el resultado de un problema de crecimiento durante la infancia de Europa, es decir, la Edad Media. La Europa medieval deseaba ardientemente tener unidad política, como demostró Robert Folz en La idea de imperio en Occidente del siglo V al XIV (1953). Esta unidad era el Imperio. Los soberanos, los intelectuales y el pueblo aspiraban a este ideal, que a sus ojos era sinónimo no de tiranía sino de paz y prosperidad. Lo sorprendente del estudio de la Edad Media europea es que se reconoció unánimemente, desde Carlomagno, que el Imperio estaba naturalmente centrado en Alemania, que los pueblos alemanes (francos, sajones, bávaros, suevos) tenían una responsabilidad legítima. Era el Imperio Continental; allí existía una necesidad geográfica y, por tanto, orgánica. Sin embargo, también se reconoció unánimemente que no era el Imperio Alemán, sino el Imperio Romano, sinónimo de cristianismo.

El proceso orgánico de unificación política europea estaba en marcha bajo la dinastía Otton (936-1024), que estabilizó las fronteras orientales de Europa y convirtió a los eslavos (Polonia y Bohemia) y a los húngaros. Desde 973, escribe la historiadora alemana Sigrid Hunke, Otón el Grande “estaba en el cenit de su poder y gloria. Emisarios de Dinamarca, Polonia, los eslavos, Bohemia, diputados de Grecia, Bulgaria, Hungría e Italia acuden en masa al castillo imperial de Quedlinburg para rendir homenaje al mayor gobernante de Occidente”. También viene a rendirle homenaje un embajador del califa Al-Hakam II de Córdoba, cargado de los más prestigiosos obsequios.11 .

Los otonianos pretendían reconstituir el Imperio romano bipartito y establecieron vínculos complementarios con el Imperio bizantino, que no estuvieron exentos de un elemento de rivalidad, en particular en lo que respecta al Reino de Sicilia. Otón I casa a su hijo Otón II con la princesa bizantina Teófano, cuya corte supervisa la educación de su hijo Otón III, que también se preparaba para casarse con una princesa bizantina cuando murió a la edad de 21 años. Los otonianos modelan su política imperial según el concepto bizantino de Oikoumene, o la comunidad de pueblos cristianos puestos bajo el liderazgo simbólico del emperador, que es el padrino de los reyes a quienes concede la corona.

En Occidente, el sajón Otón el Grande estaba estrechamente vinculado a los sajones de Inglaterra, habiéndose casado con la hija del rey Eduardo el Viejo, convirtiendo al rey reinante Æthelstan en su cuñado.

Finalmente, lo hemos olvidado, el reino de los Capetos nació también dentro de este orden otoniano que iba camino de dar unidad política a Europa. Otón I casó a su hermana Eduviges con el duque franco Hugo el Grande. Cuando este último murió en 954, su hijo Hugo Capeto quedó bajo la tutela de Brunon de Colonia, hermano menor de Otón I. Hugo Capeto fue coronado rey de los francos en 987 por el arzobispo Adalberón de Reims, también miembro de la familia otoniana, asociado con Gerberto de Aurillac, tutor y amigo de Otón III, y futuro Papa Silvestre II.12 . El Reino de Borgoña, que comprende todo el valle del Ródano, desde Lyon hasta Arlés, pasará a formar parte del Imperio en 1033.

El crecimiento casi orgánico de este Imperio fue frustrado bajo la dinastía Salia (1024-1125) por la ambición política competitiva de los papas "reformistas", quienes, blandiendo hábilmente las "dos espadas" (excomulgando a sus enemigos de una y lanzando ejércitos contra cada una), enfrentan reyes entre sí y buscan hacer del emperador nominal su lugarteniente. El último intento de unificar Europa en torno al Sacro Imperio Romano Germánico fracasó bajo la dinastía Hohenstaufen (1125-1250), cuya grandiosa y trágica historia terminó con el exterminio de los descendientes de Federico II por parte del hombre de confianza del Papa, Carlos de Anjou, hermano de Luis IX. A partir del siglo XIV , la partida estaba fijada: Europa se fragmentaba en un mosaico de Estados nacionales celosos de su independencia, cuyas identidades nacionales cristalizarían en repetidas guerras, que eran otras tantas "guerras civiles europeas". Así escribe Georges Minois en La guerra de los cien años. Nacimiento de dos naciones  : “ La Guerra de los Cien Años es más que una guerra, es una mutación de la civilización, que marca la transición del cristianismo feudal a una Europa de las naciones, a través de la conciencia de la identidad nacional de Francia e Inglaterra.13 "

Pero la supramonarquía papal, que pareció triunfar en el siglo XIII , también fracasó, habiendo cortado la rama imperial sobre la que se asentaba. Francia, a la que quería convertir en la hija mayor de la Iglesia, se convirtió en el Estado más poderoso de Europa y aprovechó la oportunidad para secuestrar al Papa. El fracaso de ambos proyectos (imperial y papal) dejó a “la Europa de las naciones” en un estado de guerra perpetua. En 1453 Enea Piccolomini, futuro Papa Pío II, se lamentó:

“ La cristiandad es un cuerpo sin cabeza, una república que no tiene leyes ni magistrados. El papa y el emperador tienen el esplendor que dan las grandes dignidades; son fantasmas deslumbrantes, pero son incapaces de mandar, y nadie quiere obedecer: cada país está gobernado por un soberano particular, y cada príncipe tiene intereses separados.14. "

Las tres grandes potencias europeas están inmersas en una competencia frenética por la mejora de las técnicas de guerra, lo que, sin duda, les permitirá conquistar el mundo (porque, como bien escribe Huntington, "Occidente ha conquistado el mundo no porque sus ideas, sus valores, su religión eran superiores […], sino más bien por su superioridad en el uso de la violencia organizada. Los occidentales a menudo olvidan esto, pero los no occidentales nunca.15 "), pero en última instancia será el instrumento de su autodestrucción en lo que Ernst Nolte llamó correctamente "la guerra civil europea 16 ". La guerra mundial es el principal regalo de Occidente al mundo.“Las naciones son guerra”, decían los pioneros de la construcción europea en la segunda mitad del siglo XX . ¿Cómo podemos demostrar que están equivocados? ¿Cómo no ver lo que el pensamiento nacionalista de Jacque Bainville, por ejemplo, trae consigo como una maldición para Europa? A propósito de la Guerra de los Treinta Años que, por voluntad de Richelieu, diezmó a más de la mitad de la población de Alemania, Bainville saludó, en su Historia de los dos pueblos, "esta conspiración de los enemigos de una potencia estable y fuerte en Alemania.

“ Arreglando y organizando la anarquía alemana, sería la obra maestra política del siglo XVII francés que coronó los dolores y trabajos de varias generaciones y marcó el apogeo de Francia, desde entonces sin miedo frente a su peligroso vecino, indefenso y desarmado. »

“ En el siglo XVII fueron necesarios treinta años de guerras para arruinar el poder imperial, es decir, para derrotar a Alemania. Es verdad que fue tan completamente derrotado que los vencedores pudieron disponer de él como quisieron. […] Alemania fue cortada en pedazos pequeños, dislocada, descompuesta17 .»

BERTRAND DE JOUVENEL
BERTRAND DE JOUVENEL

Bertrand de Jouvenel ha analizado bien esta patología de la guerra en Europa en un notable ensayo, Du Pouvoir, escrito después de la Segunda Guerra Mundial: mientras que en el siglo XII , la guerra era todavía "muy pequeña", porque los Estados no tenían ni la obligación militar ni el derecho de imponer, se convirtió a lo largo de los siglos en el gran asunto de estos mismos Estados:

“ Si ordenamos en serie cronológica las guerras que desgarraron nuestro mundo occidental durante casi un milenio, resulta sorprendente que de una a otra el coeficiente de participación de la sociedad en el conflicto aumenta constantemente, y que nuestra Guerra Total es sólo la culminación de una progresión incesante hacia este fin lógico, de un progreso ininterrumpido de la guerra18 .»

KANT
KANT

Con la esperanza de pacificar esta Europa que tiene la guerra en la sangre, Immanuel Kant lanzó en 1795, en un manifiesto titulado Hacia la paz perpetua, considerado como el fundador de la "teoría de las relaciones internacionales", el proyecto de una "liga de naciones republicanas". , una especie de democracia de naciones. La idea conductora es ahora la Europa republicana, basada en principios universales como los derechos humanos y el derecho a la autodeterminación de los pueblos. Es esta Europa kantiana la que finalmente se logró en el siglo XX . Conocemos el resultado: una Europa que habla de valores, pero sólo actúa basándose en los valores bursátiles.

Precisamente porque se basa en principios que proclama universales, esta Europa se ha dado como identidad la ausencia de identidad. Quiere ser una Europa global, sin fronteras ideológicas, lo que inevitablemente la llevó, por la lógica interna de su idea fundacional, a negar sus propias fronteras étnicas y geográficas.

La razón profunda y orgánica por la que la Europa moderna es un fracaso es que no está arraigada en la historia de Europa. Incluso podemos decir que la construcción europea de los años cincuenta tuvo lugar sobre las ruinas de una Alemania castigada por seguir creyendo en su destino como Estado emblemático de Europa. Esta Europa es un cuerpo sin cabeza y por tanto sin alma, lo que ha vaciado a los pueblos europeos de toda “conciencia civilizatoria” europea.

La Europa real se siente tan poco como un organismo unificado que, cuando la URSS arrancó un trozo de su flanco oriental (1956 y 1968), los europeos occidentales no sintieron dolor. Éste es el drama que evoca el escritor checo Milan Kundera en su ensayo de 1983, “Un Occidente secuestrado”.

“¿Qué es Europa para un húngaro, un checo, un polaco? Desde el principio, estas naciones pertenecieron a la parte de Europa arraigada en el cristianismo romano. Participaron en todas las fases de su historia. La palabra “Europa” no representa para ellos un fenómeno geográfico, sino una noción espiritual que es sinónimo de la palabra “Occidente”. En el momento en que Hungría ya no es Europa, es decir Occidente, se ve arrojada más allá de su propio destino, más allá de su propia historia; pierde la esencia misma de su identidad”.

Me parece que hoy vale la pena meditar sobre estas palabras, incluso si, obviamente, Rusia ya no es la URSS. Recordando a los europeos occidentales la importancia cultural de Bohemia, esta antigua joya del Sacro Imperio Romano Germánico, Kundera añade: “ La desaparición del centro cultural centroeuropeo fue sin duda uno de los mayores acontecimientos del siglo para toda la civilización occidental. […] ¿Cómo es posible que haya pasado desapercibido y sin nombre? / Mi respuesta es sencilla: Europa no ha notado la desaparición de su gran centro cultural, porque Europa ya no siente su unidad como unidad cultural.19 .»

Pero ¿qué unidad cultural podría haber salvado a Europa Central, sin unidad política? No puede haber voluntad política sin unidad política.

PETER SLOTERDIJK
PETER SLOTERDIJK

En un librito muy interesante, Si Europa despierta. Reflexionando sobre el programa de una potencia mundial al final de la era de su ausencia política (Las mil y una noches, 2003), el filósofo alemán Peter Sloterdijk cuestiona el futuro de Europa como polo civilizacional, capaz de imponer su propia identidad y su propia voluntad. entre Estados Unidos y Rusia. Llega también a la conclusión de que el mito fundacional y motor de Europa ha sido, desde Carlomagno, la translatio imperii, o herencia imperial romana, trasladada hacia el norte desde las conquistas árabes, encarnada por el Sacro Imperio Romano, pero destruida por la implacabilidad. de los papas . Sloterdijk escribió este ensayo en 1994, creyendo que la dislocación del bloque comunista era una oportunidad para que Europa se reinventara. Desafortunadamente, no presentó una idea precisa de cómo se podría haber hecho esto, y está claro que Europa es más inexistente que nunca como potencia política independiente.

RAYMOND ARON
RAYMOND ARON

No nos encerremos en una elección binaria: la Europa de los banqueros o ninguna Europa en absoluto. La cuestión de la Europa política es un problema inmensamente complejo, y ni siquiera Raymond Aron pretendía tener la solución: " Sobre el futuro de Europa, no concluyo, no profetizo, cuestiono ", resumió en su memorias 20 . Por ahora, aquí estamos: preguntemos.

Hoy, a través de la OTAN, Europa es vasalla de un Imperio americano que se ha vuelto profundamente inmoral (esto data del 22 de noviembre de 1963, en mi opinión). Como ya escribí en "El origen medieval de la desunión europea" , el idealista siempre puede soñar con la soberanía nacional, pero el realista sabe que para liberarse de la dominación estadounidense (que en realidad es, además, la dominación israelí, en el sentido amplio y bíblico de Israel), Europa no tiene nada mejor que hacer que restablecer buenas relaciones con la potencia imperial rusa, portadora de sanos valores civilizatorios. El realista no renuncia a Europa, pero apuesta a que el acuerdo con Rusia y su proyecto multipolar será más favorable al renacimiento de una civilización y una soberanía europeas que la dominación estadounidense. Finalmente, el realista admite que Alemania, no Francia, sigue siendo el líder natural de la civilización europea, como siempre lo ha sido. Europa sólo puede renacer como civilización si Alemania encuentra la fuerza para resistir el crimen organizado de Washington y forja una alianza duradera con Rusia. Es probable que así sea: el sabotaje de Nord-Stream es en sí mismo una señal de que Estados Unidos ha perdido el control de Alemania.

En una fascinante entrevista de 2014 , Emmanuel Todd comentó sobre un mapa que presentó como un “intento de organizar visualmente la nueva realidad de Europa” (en la parte superior de este artículo).

“ Este mapa nos ayuda a darnos cuenta de la centralidad de Alemania y de cómo ocupa el continente europeo. Lo primero que intenta decir este mapa es que existe un espacio informal más grande que la propia Alemania, el “espacio alemán directo”, y que contiene países cuyas economías tienen un nivel de dependencia casi absoluta de Alemania ”.  

“ En los últimos cinco años”, explica Todd, “Alemania ha tomado el control económico y político del continente europeo. » Francia se ha colocado en régimen de servidumbre voluntaria y desempeña ese papel. “ Entendemos mejor por qué, en este modelo, cuando elegimos un presidente en Francia, no pasa nada. Porque ya no tiene ningún poder, especialmente sobre el sistema monetario ”.

¿A qué se debe esta superioridad alemana, a pesar de haber sido aplastada por dos guerras mundiales y de su desmembramiento en el siglo XX ? Hay un elemento de misterio allí.

Hay que admitir que el “sistema alemán” es capaz de generar una energía prodigiosa. […] Es un hecho: algunas culturas son así. Francia tiene otras cualidades. […] Es probable que al final, si realmente tuviéramos que juzgar, tendríamos que admitir que Francia tiene una visión de la vida más equilibrada y satisfactoria. Pero no se trata de metafísica o moralidad: estamos hablando de relaciones internacionales de poder. »

Y en este nivel, el Estado insignia natural de Europa no es Francia, sino Alemania. Bueno o malo, me parece que eso es lo que nos enseña la historia (y la geografía).

 

  1. Emmanuel Todd, La derrota de Occidente, Gallimard, 2024, p. 24-25.
  2. Lea, por ejemplo, Stephen Walt, “Being a Neocon Means Never Have to Say You're Sorry”, 20 de junio de 2014, en https://foreignpolicy.com/2014/06/20/being-a-neocon-means-never - tener que decir que lo sientes/ .
  3. Samuel P. Huntington, El choque de civilizaciones, Odile Jacob, 1997, p. 170.
  4. Ibídem ., pág. 17.
  5. Ibídem ., pág. 345.
  6. Ibídem ., pág. 184.
  7. Ibídem ., pág. 185.
  8. Ibíd., pág. 74. He corregido la mala traducción francesa, que dice "europeo" donde el autor dice "occidental", término que para él incluye todos los países del Occidente ideológico, incluido Israel.
  9. Huntington menciona, p. 37, los siguientes “historiadores, sociólogos y antropólogos”: Max Weber, Émile Durkheim, Oswald Spengler, Pitirim Sorokin, Arnold Toynbee, Alfred Weber, Alfred L. Kroeber, Philip Bagby, Carroll Quigley, Rushton Coulborn, Christopher Dawson, Shmuel N. Eisenstadt, Fernand Braudel, William H. McNeill, Adda Bozeman, Immanuel Wallerstein y Felipe Fernández-Armesto.
  10. Alexandre Duguine, Platonismo filosófico , Ars Magna, 2023.
  11. Sigrid Hunke, El sol de Alá brilla en Occidente (1960), Albin Michel, 1997, p. 15.
  12. Todo, El Imperio y el Papado, op. cit., pág. 74.
  13. Georges Minois, La guerra de los cien años. Nacimiento de dos naciones, Tempus/Perrin, 2010, p. 12.
  14. Ibíd., pág. 606.
  15. Huntington, El choque de civilizaciones, pág. 50.
  16. Ernst Nolte, La guerra civil europea (1917-1945), Edition des Syrtes, 2000.
  17. Jacques Bainville, Historia de dos pueblos, continuó hasta Hitler, 1933, KontreKulture, p. 25-46.
  18. Bertrand de Jouvenel, Del poder. Historia de su crecimiento (1972) , Pluriel/Hachette, 1998 , p. 21-25.
  19. Milan Kundera, “Un Occidente secuestrado o la tragedia de Europa Central”, Le Débat, 1983, n°27, p. 3-23.
  20. Europa según Aron. Textos elegidos y prologados por Joël Mouric, Calmann-Lévy, 2024, p. 37.

 

* Gracias a Laurent Guyénot y RESEAU INTERNATIONAL y a la colaboración de Federico Aguilera Klink

https://reseauinternational.net/quel-avenir-pour-leurope-dans-la-multipolarite/#easy-footnote-20-406393

 

mancheta mayo 24