Buscar
domingo, 16 de junio de 2024 08:33h.

Raisi había construido un ejército muy fuerte, los americanos no se lo esperaban. Pepe Escobar, entrevista de Jacopo Brogi, Alessandro Fanetti,  Konrad Nobile y  Fabio Bonciani

 

fr pp esc

Federico Aguilera Klink y Chema Tante recomiendan este texto cuya lectura ayuda mucho a entender lo que está pasando en el mundo

 

Raisi había construido un ejército muy fuerte, los americanos no se lo esperaban. Pepe Escobar

 entrevista de Jacopo Brogi, Alessandro Fanetti,  Konrad Nobile y  Fabio Bonciani

COME DON CHISCIOTTE

Entrevista exclusiva al periodista brasileño entre pasado y presente: “Rusia, China e Irán son Estados – Civilizaciones. Las potencias hegemónicas occidentales están perdiendo el control de la historia, pero hoy son más peligrosas que nunca."

 

Mientras trabajamos en la publicación de esta entrevista, nos enteramos del accidente que involucró al helicóptero que transportaba al presidente iraní, Ebrahim Raisi, al ministro de Relaciones Exteriores, Hossein Amir-Abdollahian, y al gobernador de Azerbaiyán Oriental, Malek Rahmati. Estaban con ellos el general Mehdi Mousavi y el líder de las oraciones del viernes de Tabriz Mohammadali Al-Hashem. Todos perdieron la vida. Las investigaciones están en curso.

Precisamente de Raisi y mucho más, unas horas antes habíamos hablado en exclusiva con el periodista y analista geopolítico Pepe Escobar , que se encontraba de visita en Italia para la presentación de su último libro " Los locos años veinte - la política de las grandes potencias se encuentra con el techno". - feudalismo ”, recién estrenado en Italia (Anteo Edizioni, 2024).

Raisi y el papel central de Irán junto a Rusia y China en el bloque que enfrenta a la potencia globalista angloamericana. Ofrecemos el texto completo, enriquecido con la presentación del libro - del Prof. Lorenzo Maria Pacini , filósofo y experto en geopolítica y relaciones internacionales - celebrada el 17 de mayo en Bolonia en la Casa di Quartiere Villa Paradiso , en presencia de Escobar.

¿De dónde viene el mundo que sufrimos? ¿Existen alternativas al empobrecimiento y la guerra generalizados y sistemáticos?

Según Escobar estamos atravesando una curva cerrada de la historia, la más peligrosa. Porque las potencias dominantes en Occidente no aceptan su decadencia en el mundo y no tienen un plan B, sino sólo un plan A: que está en nuestra contra. Por eso es importante mirar y comprender cómo se mueven los Estados - Civilizaciones que en su diversidad apuntan a un mundo multipolar. ¿Qué significa? Escobar nos ayudará a descubrirlo.

China, Rusia, Irán. Conócelos mejor para intentar descifrar el futuro, porque –nos guste o no– también será el nuestro.

  • Bienvenido a Italia Sr. Escobar y gracias por aceptar esta entrevista para ComeDonChisciotte. Vayamos directo al grano: 1991/2021 – ¿Qué han significado para el mundo y las sociedades treinta años de unipolaridad angloamericana?

 

“Después del colapso de la Unión Soviética, tenían un proyecto muy claro y era el proyecto de la “nación indispensable”, con un mundo de relaciones internacionales completamente unipolar, teórica y académicamente con una noción mediocre del “Fin de la Historia”. y el neoliberalismo en un estado de exacerbación total y de mercantilización total de la vida. Este ha sido el proyecto desde los años 90, ya desde los años de Clinton, llamémoslo “ go-go Clinton Era”, un “ go go ”, un baile, de carácter muy popular y muy seductor, con movimientos extremadamente vigorosos y anti. – políticas personas, sobre todo. En medio del proyecto, a principios del milenio, tuvimos el 11 de septiembre que –al igual que el asesinato de Kennedy– es una historia de la que nunca sabremos la verdad; lo que sabemos es que la versión oficial es completamente absurda.

Pero el 11 de septiembre, desde el punto de vista de que se había planeado un nuevo Pearl Harbor, ya tenían el Plan A para toda la historia, es decir, eliminar a los adversarios de Israel en Asia Occidental, como dijo entonces Paul Wolfowitz: “estamos la nueva OPEP”. Lo que significaba poder controlar el petróleo del Golfo Pérsico y de Asia occidental, sin tener efectivamente otros competidores. Porque Rusia y China estaban atrasadas en ese momento.

A principios del milenio, Beijing avanzaba a tasas de desarrollo impresionantes: 10, 12, 14% anual; luego ingreso a la Organización Mundial del Comercio en 2001, poco antes del 11 de septiembre. En Rusia, Putin fue elegido en 2000. Su muy complicado proyecto para sanar la economía y la sociedad rusas estaba apenas en su primer año.

Los neoconservadores eran el gobierno americano, pero es más apropiado llamarlo "régimen de Cheney", porque el gran tomador de decisiones en Washington en ese momento era Dick Cheney, no era Bush, Bush no tenía una visión, ni siquiera una El aspecto táctico, y mucho menos el estratégico, de este proyecto, pero Cheney era uno de ellos, los neoconservadores: Paul Wolfowitz, John Bolton, Robert Kagan, una especie de gran teórico.

Desde el principio, después del 11 de septiembre, estos sujetos revelaron su estrategia a partir del bombardeo de Afganistán en octubre de 2001 - lo recuerdo porque estuve allí, nos vimos obligados a pasar por Washington - y luego, ya en noviembre, en el Pentágono estaban discutiendo la invasión de Irak. Y en diciembre ya habían tomado la decisión: "vamos a invadir Irak".

Irak fue la primera pieza de este dominó. Afganistán fue un pretexto, Irak no. Irak estaba en la lista: Irak, Siria, Libia, Somalia y éste ya fue el primer gran error estratégico. No conocían la compleja organización social y antropológica de Irak, no imaginaban que se crearía una oposición a una ocupación estadounidense y no lo vieron ni siquiera al principio, pocos días después de la caída de Saddam y su estatua en Piazza Firdos. La primera manifestación importante en Bagdad fue una manifestación conjunta de suníes y chiítas. Todos juntos dijeron: "¡ Fuera americanos !". Y los neoconservadores en Washington evidentemente no esperaban esto: desde el principio se encontraron con una oposición civil popular, pero también con una oposición militar sunita y más tarde chiíta.

El chiíta inmediatamente después de 2004, con el ayatolá Ay Aal-Sistani como gran líder. Aal-Sistani dijo a los estadounidenses: “ Si vienen aquí para expulsar a mis comandantes, pondré a 100.000 personas en las calles… así, en un instante, ¡y serán expulsados! ”. Los estadounidenses comprendieron que habían sido atrapados, por la resistencia suní y las guerrillas en el triángulo de la muerte -como lo llamaban entonces-, es decir, Ramadi, Faluya y Bagdad y, al mismo tiempo, por la resistencia chií.

Se puede decir que el colapso del proyecto de dominación total y unilateral comenzó ya en 2003/2004, después evidentemente de algunas otras aventuras en Siria, en Libia... Libia fue esencialmente una aventura de la OTAN; los intentos de desestabilizar todo este eje, incluido Hezbolá en el Líbano, los ataques contra Irán, al menos los ataques retóricos que eran prácticamente diarios en aquella época, cuando Rumsfeld (Subsecretario de Defensa durante el gobierno de Bush hijo, ed.) dijo: "En Teherán van los hombres de verdad". ”Y todo esto fue alrededor de 2005/2006.

Con la llegada de Obama recalibraron el proceso. Todos pensábamos que Obama era realmente un progresista, un liberal, un pacifista y que podía liderar un gobierno dirigido a las necesidades de las masas, de las clases medias estadounidenses. No. Su primer acto como presidente, a principios de 2009, fue: más tropas, más armas, más soldados en Afganistán. Este fue su primer acto en política exterior. Y unos meses después, ya en 2010, otra recalibración: idearon un concepto llamado Pivot to Asia , que no fue idea de Hillary Clinton, sino de un miembro del Departamento de Estado. Y quién volvió allí mismo hoy: Kurt Campbell . Lo absurdo de este concepto fue el quid de la cuestión de esta Ruta de la Seda estadounidense: Afganistán. Un país ocupado y en guerra como centro de Eurasia. ¿Cómo era algo así sostenible? Para ellos todo era normal, al menos en 2010/2011.

Mientras tanto, Rusia y China ya se encontraban en una etapa superior en términos de reorganización general y –especialmente en Rusia– de desarrollo económico y nueva fortaleza interna: una reforma en el ejército, mejores salarios, menor desempleo. Estos son los años posteriores al famoso discurso de Putin en Munich, en 2007, cuando dijo a la élite del atlantismo que esta historia del mundo unipolar no nos está funcionando, que necesitamos sentarnos juntos, discutir nuevas relaciones internacionales de poder .

Entre 2013/2014, las Nuevas Rutas de la Seda lanzadas por Xi Jinping en Astana, Kazajstán, y posteriormente en Yakarta: esto no significa sólo una reorganización comercial de China con sus vecinos, sino un verdadero programa geopolítico; Se puede decir que la Nueva Ruta de la Seda (BRI) fue, es y será la política exterior de China para las próximas décadas.

Los estadounidenses no entienden nada de este concepto de Ruta de la Seda, que es un concepto de agregación, sin querer imponer sus propios valores a sus socios comerciales; significa hacer negocios con todos, ¿qué hay más estilo chino que este?

Por tanto, sin ejercer presiones y sin hacer injerencias internas: desde los países africanos hasta los países de Asia Central, pasando por los de Asia Occidental, etc.

Y en 2014, los movimientos habituales del Imperio: la plaza Maidan en Kiev era algo que se estaba gestando durante algunos años, se puede decir que la idea original fue de Brzezinski en los años 1990: si atacamos a Ucrania y la dividimos de Rusia, Moscú nunca será una gran potencia - y todo el mundo - en Washington - ha absorbido este concepto que es fundamentalmente erróneo porque, por ejemplo, no distingue entre las distintas Ucranias existentes. Brzezinski no tomó en consideración las tierras de la Nueva Rusia, el este de Ucrania, sino que pensó en Kiev, Ucrania.

Los rusos, en ese momento, aún no tenían la potencia de fuego adecuada para ir contra el Maidan y todo el golpe de 2014, necesitaban esperar a que llegaran las condiciones ideales, no tenían una economía tan fuerte como la que lo sería en 2022. Obligado a esperar ocho años.

Al principio no querían: la base del concepto de la operación militar especial, es decir, regresar a Ucrania y reocupar tierras rusas... Putin es un legalista, no le gustó la idea, se vio obligado , y eso es exactamente lo que le dijo a Xi Jinping cuando se reunieron antes de la operación militar especial, cuando Putin le dijo personalmente a Xi: “Me están obligando, estoy obligado a intervenir o habrá una guerra relámpago. 10.000 soldados ucranianos con armas de la OTAN y será un baño de sangre en la Nueva Rusia. No puedo permitirlo".

Xi no dijo que sí, no dijo que estaba de acuerdo con él, pero comprendió la motivación y el complicado juego geopolítico que Putin se vio obligado a jugar.

Entonces, ocho años para esperar las condiciones ideales para entrar en Ucrania, con una idea muy concreta y no una idea expansiva. La idea original era: tenemos un Estado dañino en nuestras fronteras que va en contra de nuestros valores, que ha estado matando constantemente a ciudadanos de habla rusa durante años, necesitamos un proceso de desnazificación y desmilitarización y luego ubicarlos cerca de la frontera con Polonia. muy lejos de la Federación Rusa .

Esta fue la idea original. Los rusos tardaron al menos un año en comprender que era absolutamente imposible de llevar a cabo, porque al final ya no era una operación militar: era una guerra. Una guerra de Estados Unidos y toda la OTAN –utilizando a los ucranianos– contra Rusia y también contra Europa en términos de vasallaje total de Europa, y luego contra China porque es una guerra contra los corredores comerciales de las Nuevas Rutas de la Seda.

Y ahora podemos decir que tal vez habrá una nueva fecha para el colapso definitivo del proyecto unilateral, porque hoy tenemos un choque directo en el campo de batalla entre el ejército no OTAN pero OTAN , el más poderoso, contra el ejército ruso. Y la OTAN está perdiendo.

Todo el mundo sabe que es una cuestión de tiempo, hasta dónde quieren llegar los rusos... Odessa, Transnistria... no, no, recuperemos Kherson y Zaporižžja , pero esto sólo lo sabe Putin.

La diferencia, en comparación con el comienzo de la operación militar especial, es que a pesar de todo lo que los occidentales lanzaron contra Rusia, se puede decir que la reacción fue intergaláctica: no tenían un plan B, el plan A era siempre el mismo. Vayamos y saquemos a Rusia del Swift, colapsemos la economía rusa, nuestro súper ejército ucraniano-OTAN irá y derrotará al ejército ruso, vayamos y aislemos a Rusia de todo el planeta .

No pensaban en el resto del planeta, sino en Occidente, en la esfera de influencia de la OTAN.

Y obviamente la reacción ha sido absolutamente enorme y ésta es la situación en la que nos encontramos ahora: todavía no tienen un plan B, sólo ataques terroristas y ataques contra objetivos civiles en la Federación Rusa.

Internamente, los rusos lo dominan todo y dominan el tiempo y lo que quieren hacer y la observación, por ejemplo, del representante ruso en la ONU dice mucho: lo único que queremos negociar es el modo de rendición , no hay nada más. negociar y Lavrov , que es un caballero de la diplomacia y el diplomático más competente del planeta, ya dice exactamente lo mismo: que el diálogo con los americanos es imposible.

Lo único que los americanos entienden es una derrota dramática. No hay nada que negociar".

 

  • Para no perder, ¿qué están dispuestos a hacer los Estados Unidos y qué estarán dispuestos a hacer?

 

“Éste es exactamente nuestro gran dilema, es el dilema de todo el planeta. Porque tenemos un actor racional que es el actor ruso, como lo son los actores chinos, como lo son los actores iraníes y - por otro lado - tenemos psicópatas, lunáticos, irracionales de todo tipo, en todas estas organizaciones del gobierno de Washington, Virginia. , el complejo industrial militar, la Academia, los think tanks... la suya es una visión completamente unilateral, incapaz de admitir los enormes errores tácticos y estratégicos que han cometido desde el cambio de milenio.

Este es el problema, ahora son leones los que están rodeados y por tanto son mucho más peligrosos. Este es nuestro verdadero problema, el de la mayoría global, porque estos leones se pueden desatar en cualquier momento, son una facción irracional que no tiene un cálculo político, estratégico, diplomático, especialmente la gente dentro de la administración Biden que todavía tiene 6 meses de poder por delante."

 

  •  En su opinión, ¿una administración Trump tendría una actitud diferente?

 

“Con Trump, la actitud será diferente, si Trump es elegido: tendremos una enorme reducción de la presión y los peligros actuales, pero se puede decir que el énfasis de la administración estadounidense se desplazará de Rusia a China; no será un guerrero como la actual administración, será un policía geoeconómico y la única táctica y estrategia del imperio será lanzar de inmediato un gigantesco paquete de sanciones contra China.

Los chinos están preparados, saben perfectamente que son el próximo gran objetivo de un probable gobierno de Trump. Y esto es precisamente lo que Putin y Xi discutieron hace unos días: sobre los mayores problemas del planeta y luego, al final de la noche, tuvieron una reunión específica sobre Ucrania y sobre todas las consecuencias y escenarios relacionados con el conflicto en curso. . Y desde nuestro punto de vista como Sur global, de mayoría global, al menos tenemos dos sujetos estatales adultos, extremadamente racionales y preparados, que comprenden la dificultad y el peligro del momento histórico y el peligro de las personas que actualmente dirigen Washington. Trump es un hombre de negocios, una esperanza para todos, pero no sabemos si esto será suficiente".

 

  • Recientemente, Estados Unidos asignó hasta 95 mil millones de dólares a Ucrania (61 mil millones), Israel y Taiwán. Estas son las líneas rojas para frenar el nuevo mundo multipolar. Entonces, si el gran objetivo es China, ¿existe riesgo de conflicto con Taiwán?

 

"No. En primer lugar, la gente en Washington –especialmente los think tanks– no comprende el fenómeno de Taiwán y no comprende el vínculo interdependiente entre Taiwán y China continental. Estas economías son completamente interdependientes a nivel tecnológico, a nivel de intercambios de ingenieros… hablan el mismo idioma, tienen la misma cultura, todo.

La cuestión fundamental evidentemente tiene que ver con la obsesión estadounidense por su democracia y los llamados derechos humanos, que ahora son sólo un eslogan.

Podemos hablar de democracia y derechos humanos también en China, pero los chinos tienen su propia versión de democracia y derechos humanos, pero Estados Unidos no la respeta, porque debe ser la democracia neoliberal occidental la que debe aplicarse a todo el planeta. Y Rusia, o China, o Irán que siguen sus propios modelos, que también implican participación popular, no son respetados.

Los estadounidenses no comprenden que, desde el principio, para los dirigentes chinos -es decir, con Deng Xiaoping- desde finales de los años 70 y principios de los 80, el proyecto vinculado a Taiwán es un proyecto a largo plazo, una reunificación pacífica con una fecha simbólica. : 2049. No tienen prisa; podría convertirse en una gran autonomía como Hong Kong o Macao , por ejemplo. En Hong Kong dicen "un país, dos sistemas". Quizás Taiwán pueda convertirse en un país con tres sistemas. Sin embargo, para las decisiones importantes en materia militar y de política exterior, las decisiones vendrán de Beijing y no de Taipei, esa es la diferencia. La vida de la gente que vive en Taiwán no sufrirá grandes cambios. Es imposible que el complejo industrial militar de Washington comprenda este proceso.

Su única obsesión es qué hacer para socavar a China desde dentro. Creando un problema que básicamente no existe. Lo intentaron en el Tíbet , lo intentaron en Xinjiang , lo están intentando no sólo directamente con Taiwán, sino también con Filipinas , es decir, con un nuevo y viejo aliado para socavar a China en el Mar del Sur, mientras que Taipei es visto como el medio capaz de perturbar la estabilidad económica, geoeconómica y geopolítica de Beijing; Esto es todo lo que interesa a los americanos y los chinos lo saben muy bien. Y también saben que Rusia tiene absolutamente la idea de que hay una sola China . Y que su principal aliado, el gran aliado de China hoy es Rusia y ese es el elemento principal en 2024, el primer año de expansión de los BRICS con la presidencia de los rusos y con posibilidad de una mayor ampliación tras la cumbre de Kazán. el próximo mes de octubre. Habrá una cola de al menos 40 países que querrán entrar . Ya se puede decir que en el futuro las nuevas naciones unidas con poder de decisión, con poder de fuego geoeconómico, serán los BRICS de 15, 20 o 25 naciones".

 

  • Irán es fundamental para la construcción del polo islámico, que sin embargo lucha por emerger debido al papel de Israel en la región. ¿Cómo ve hoy la posición de Teherán y el eje de resistencia en el mosaico de Oriente Medio, en comparación con el resto del mundo musulmán?

 

“Esto es exactamente lo que los chinos y los rusos ya entendieron antes que nadie: es la razón principal que llevó a Irán a ser parte de los BRICS y –al mismo tiempo– también a querer incluir a Arabia Saudita. Y hicieron todo el proceso en tan solo unos meses. Los rusos hablaron con los iraníes y luego con los saudíes; pusieron a Irán y a los saudíes en la misma mesa para hablar y luego le dijeron a los chinos: ya están hablando juntos, ahora piénselo ... Entonces aquí está Beijing y aquí está el acuerdo, las relaciones diplomáticas y luego... hoy los dos estados ya son miembros de los nuevos BRICS.

Todo esto en menos de un año: absolutamente extraordinario. Los únicos equipados con este poder blando, pero también con poder duro para tener éxito en una operación tan compleja, son los rusos y los chinos. Los rusos y los chinos juntos: y esto es aún más importante.

Cuando los chinos iniciaron el proceso de acercamiento de las relaciones diplomáticas entre iraníes y sauditas, los estadounidenses no sabían nada, lo aprendieron leyendo los periódicos, hablemos de la inteligencia estadounidense. Claramente, esto ha creado un enorme problema para Mohammad bin Salman, quien ahora es un objetivo de la inteligencia estadounidense.

El poder de Irán proviene de esta administración muy pragmática de Raisi, muy programática, extremadamente pragmática, muy competente y diplomáticamente de muy alto perfil. Ha construido una industria bélica extremadamente fuerte y los estadounidenses no esperaban que llegara a este nivel.

Para defender la soberanía es necesario tener un ejército, esta es la lección número 1 de la geopolítica. Y estos tres países tienen tres ejércitos muy fuertes: Rusia, China e Irán.

Así pues, se puede decir que para Rusia y China –y en diferentes niveles– Irán es el principal actor del mundo islámico.

En Irán existe un sistema chiita y este sistema se está legitimando frente a todas las poblaciones sunitas del planeta, especialmente después de la respuesta al reciente ataque de Israel al consulado iraní en Damasco.

La organización de la respuesta iraní fue un espectáculo desde el punto de vista militar, desde el punto de vista diplomático, desde el punto de vista del calendario, de todo...

Los iraníes también han creado un Irán de poder blando en el mundo islámico, que es un poder blando que incluye también las fuerzas de lo que llamamos el "eje de la resistencia": la facción palestina, los sirios, Hashd al-Shaabi y todas las milicias. en Irak, Hasan Nasr Allah y Hezbollah, los hutíes en Yemen, que son vigilados por todo el mundo islámico, desde Nigeria hasta Indonesia. Son valientes, son guerreros, defienden los valores del Islam. Y el liderazgo de este eje es evidentemente un liderazgo iraní que fue implementado por el general Soleimani. Y siempre volvemos a la importancia casi inconmensurable del general Soleimani, porque había pensado en esta estrategia a largo plazo, una estrategia para esta década y también para la próxima década; todo esto fue concebido, digamos hace diez años, hace cinco años, antes de su asesinato en 2020.

Es muy interesante ver la continuidad y cuán sólida es esta idea iraní del poder iraní al más alto nivel en toda Eurasia, en todo el mundo islámico y también en la mayoría global.

Irán es muy respetado en África, América Latina, el sudeste asiático, no sólo en el mundo islámico.

Sólo los Estados-Civilizaciones son capaces de mantener y desarrollar una posición tan compleja en diferentes niveles y ahora tenemos suerte porque tenemos tres: Rusia, China e Irán”.

 

  • Hablando de sistemas: el modelo occidental es tecnocrático y responde a los deseos de un puñado de multinacionales. ¿En qué se diferencia el modelo BRICS y cuánto pesa la soberanía nacional de los estados individuales en este modelo emergente?

 

“Se puede decir que estamos al comienzo de un proceso extremadamente complejo, algo que Sergei Lavrov , Ministro de Asuntos Exteriores ruso, dice prácticamente todas las semanas: primero tenemos que dar la bienvenida a los nuevos miembros del BRICS, hacer que se acomoden, luego desarrollar todos estos acuerdos multilaterales. organizaciones que funcionan en paralelo con los BRICS, tales como: la Organización de Cooperación de Shanghai (SCO); todos los proyectos chinos de las Nuevas Rutas de la Seda; la Unión Económica Euroasiática (EEE), que es la terminología oficial rusa para la expansión por Eurasia; el Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur (INSTC), que es una especie de Nueva Ruta de la Seda para Rusia, Irán e India. Una variante de la Ruta de la Seda de la India que utiliza el puerto de Chabahar en el sur de Irán.

El desafío es configurar todos estos organismos multilaterales que deben trabajar juntos, idealmente en una misma mesa. Es extremadamente complicado, pero ya tenemos algunas señales. Esta semana Putin dijo específicamente que ya había hablado sobre la relación oficial de los BRICS con la OCS en Shanghai; Se puede decir que ya el año que viene BRICS y SCO podrán trabajar mucho más estrechamente que hoy, esto es fundamental. Y también la Unión Económica Euroasiática, cuyos dos actores principales son Rusia y Kazajstán, y Kazajstán también es miembro de la OCS.

Es un gran tablero de ajedrez, un gran rompecabezas, y los dos jugadores principales son los rusos y los chinos, porque son los líderes de los BRICS, los líderes de la OCS, los líderes de la construcción de un mundo multipolar.

Por ejemplo, toda la cuestión de la desdolarización es extremadamente compleja. La idea principal sobre la alternativa al dólar es una idea esencialmente rusa que, si es aprobada por el Ministerio de Finanzas -lo que parece apreciar- será presentada a los demás BRICS el próximo mes de junio; por lo tanto iniciar un sistema de pagos con esta nueva unidad de valor, y esto es algo que no se pensaba posible hasta hace unos meses".

 

  • ¿Será entonces un sistema de pagos y no una moneda única?

 

“No, ni una moneda única. La moneda única llegará a una fase mucho más avanzada. Este será un sistema que ha sido definido como dinero apolítico . “Dinero apolítico”, para un sistema de pagos transfronterizo , que traspase fronteras: inicialmente con los países BRICS y luego con posibilidad de expandirlo al resto del Sur global. Es algo en lo que no se había pensado hasta hace unos meses y la rapidez en crear un nuevo concepto, mostrarlo a los principales actores, hablar ya con los chinos... los chinos dicen que es interesante pero necesitamos hacer algunas pruebas, etc. ... . Esto ya es extraordinario y todo va en paralelo: el frente geopolítico que es siempre la sistematización, al más alto nivel por parte de Rusia y China, para luego explicarlo al resto del Sur global; cuáles son los intereses y qué están haciendo geoeconómicamente, ilustrarlo a todos los actores que quieren un sistema que ya no dependa del dólar estadounidense. Y este es el núcleo de la creación de un nuevo sistema.

Lección número 1: no se puede crear un nuevo sistema utilizando la moneda del enemigo".

PEPE ESCOBAR

 

Pepe Escobar durante la conferencia del 17 de mayo

  • Finanzas, propaganda, tecnología y guerra. Estos son los únicos pilares y la fuerza nuclear de Occidente, que se niega a sí mismo, mientras que Oriente ahora lo tiene todo para ganar el desafío global: cultura milenaria, demografía, economía real y energía. Energía vital, contra la decadencia tecnocrática. Para ganar la guerra, el mundo unipolar ciertamente no tendrá reparos en intentar enviar a jóvenes europeos, incluidos italianos, al frente. ¿Cómo terminará?

 

“Los jóvenes europeos no tienen la disciplina de los jóvenes rusos o iraníes y, sobre todo, la comprensión de qué es una guerra y por quién van a la guerra. Imaginemos a los jóvenes italianos que hoy van a la guerra por Ursula von der Leyen: es absolutamente imposible, y ni siquiera para el actual gobierno italiano.

¿Irán los franceses a la guerra por Macron? No. ¿El inglés para Sunak? No. El problema es que esta élite, en su mediocridad cósmica, es incapaz de ver no sólo su propia mediocridad, sino la mediocridad de lo que puede proponer a sus propias poblaciones: en Italia, en Inglaterra, en Francia.

Es un problema altamente complejo, antropológico, cultural, educativo... la desagregación de los estándares educativos, esta plataforma de igualitarismo de todo, donde no hay competencia, verdadera meritocracia; el espíritu crítico es visto un poco como algo subversivo; Cancelar Cultura , Wokerismo, todo esto es una especie de “gran paquete”. Y es el resultado de décadas, ya desde principios de los años 1980 en adelante, al menos desde la era Clinton y esto se ha trasladado a todos los grandes países europeos que lo han absorbido directamente.

El declive de las mejores universidades europeas comenzó hace al menos treinta años, no ayer. Sin hablar de teorías conspirativas, es evidentemente posible decir que detrás de esta "estupidez masiva" hay una agenda extremadamente precisa, una estupidez que va desde el ciudadano común hasta el gran académico, a quien se le paga por no decir realmente lo que es. investigando lo que está haciendo, pero le pagan. Y es parte del gran proceso de mercantilización de la vida, todo es mercancía y esto es el neoliberalismo en su máximo, en su apogeo.

La diferencia es que ahora podemos comparar todo este proceso con el colapso de la dominación geopolítica y geoeconómica, y la dominación militar de todo este sistema. Y evidentemente, volviendo al tema abordado antes: hoy son mucho más peligrosos porque se ven perdidos... nunca tienen un plan B ni un plan C, y ese es nuestro mayor problema".

Pepe Escobar . Periodista columnista y analista político internacional de origen brasileño, cubre Eurasia y el Sur Global para numerosos periódicos, moviéndose constantemente entre América, Europa y Asia.

****

Lorenzo María Pacini (*) – “Gracias a todos por estar aquí esta tarde, gracias a la coordinación que nos invitó porque realmente es una ocasión maravillosa en este viaje de Pepe Escobar a Italia. Queríamos hacer una parada en Bolonia porque nos parecía bien. Bolonia es una ciudad capital de la cultura italiana, de su formación institucional y académica y también de una gran historia política. Así que me tomaré unos minutos para presentar esta obra de Pepe Escobar, pero de manera más general, también para hablar de esa llamada transición hacia un mundo multipolar de la que cada vez oímos hablar más y que, por tanto, requiere nuestra atención, así como que ya se lo dedican los llamados grandes medios de comunicación, desde la prensa italiana hasta la internacional.

Precisamente cuando decidimos publicar este primer libro de Pepe - el próximo estará listo hacia septiembre y organizaremos otros eventos en toda Italia - que nos planteamos esta pregunta: ¿cómo transmitir al mayor número de personas un concepto importante? como el del mundo multipolar?

Seamos claros, no pretendemos ser exhaustivos y ciertamente este no es el lugar más adecuado, pero nos ha parecido adecuado lanzar algunas ideas de reflexión crítica que permitan a todos los lectores plantearse preguntas y tal vez incluso encontrar respuestas. Entonces, solo les contaré dos cosas sobre el libro y luego dejaremos hablar a Pepe, pero aportando algunos conceptos que creo que son importantes para entender su discurso también. En primer lugar, considerar que la obra, para darnos una imagen y una huella de cómo está compuesta, parte del análisis de ese 2020 que todos conocemos muy bien y que marcó un antes y un después, un nuevo parteaguas de la Historia. y a partir del cual se han desencadenado cambios en múltiples niveles en todo el mundo que han conducido -es bastante evidente- a un mundo muy diferente. Y esto sucedió en lo micro de nuestras vidas individuales, como en lo macro de los grandes sistemas sociales a nivel global: este paso fue fundamental, porque lo que empezó en 2020 tiene mucho que ver con lo que vemos hoy, tiene mucho que ver. tiene mucho que ver con un tecnocapitalismo de vigilancia, tiene mucho que ver con los problemas que afligen a la economía italiana, pero en general en toda Europa y más allá, tiene mucho que ver con las guerras que están en curso, tiene mucho que ver con todos esa larga serie de cosas que los sistemas de poder nos siguen prefigurando, en tiempos alternos, según lógicas que a veces pasan por la cuestión de la naturaleza y la ecología, cuando pasan por cuestiones étnicas, cuando en cambio tocan aquellas que les toca hacer con nuestra billetera y demás.

LORENZO MARÍA PACINI
LORENZO MARÍA PACINI

 

Entonces, el libro quiere ser precisamente eso y esto también será lo que nos contará Pepe: lo que en realidad ya empezó, lo que ha pasado, podríamos decir, en el lado positivo, a partir de aquellos de hace cuatro años. Porque no sólo hemos visto los confinamientos de la llamada pandemia, no sólo hemos visto la economía caer en picado, no sólo hemos visto el control social, etc., hemos visto -desde cierta parte del mundo- empezar a derribar los equilibrios internacionales y ha comenzado, se ha activado un mecanismo que es –permítanme decirlo– absolutamente irrevocable. El cambio que ha comenzado, que estamos viendo en el mundo, no puede retroceder y - diría - afortunadamente también, porque como decimos los italianos - querido Pepe - "éramos mejores cuando éramos peores".

Los problemas estaban ahí antes, pero ahora tenemos la oportunidad de verlos y también pensar en cómo solucionarlos de otra manera. Entonces los dejo con dos ideas que los guiarán en la comprensión de la historia que nos contará Pepe, que son la geopolítica y la multipolaridad. La geopolítica, que es una ciencia de la que –ojo– hoy oímos hablar más o menos en todas partes y que además está llena de gente que improvisa, la llamada geopolítica, y entonces quizás también veamos realmente una confusión muy significativa e importante. La geopolítica es una ciencia de las civilizaciones, es decir, nos explica cómo interactúan las civilizaciones entre sí y entonces -me dirás- ¿qué significa civilización?

Porque, dicho así, puede parecer todo y nada. La geopolítica no es política internacional ni economía política internacional, la geopolítica no es antropogeografía ni etnografía, la geopolítica es algo que mezcla muchas de estas cosas, más un concepto que está en el centro de la transformación que estamos viviendo.

Desde 1648, con la Paz de Westfalia que puso fin a la Guerra de los 30 Años, y básicamente inició esa estructura europea con los países que hoy conocemos y que luego dio lugar también a la expansión del colonialismo hacia África y Sudamérica, lo que es ahora llamado el Sur global .

En el siglo XX inventamos un término bastante despectivo: "Tercer Mundo". Sólo para crear una clase extra en un sistema que tenía suficientes superestructuras. Y a partir de ese momento comienza este formateo, creando el concepto de Estado, el Estado como lo conocemos hoy, como quizás algunos de ustedes lo estudiaron en la escuela y la universidad. El Estado que se reconoce fundamentalmente como un territorio con personas que viven allí y que se dan una ley, una forma jurídica, y que ejercen una palabra que a los italianos nos revuelve un poco el estómago: soberanía.

Eso que en vuestras caras sonrientes - todos tenemos la misma percepción - en realidad no se percibe de esa manera. ¿Por qué soberanía? Los alemanes dirían Realpolitik: la posibilidad real de ejercer el poder. Es decir, decido hacer algo o no hacerlo, ya sea en mi política interior, ya sea en mi política exterior, ya sea a nivel social, etc. A partir de ese momento este concepto se afianza cada vez más y se crean estados modernos; en el transcurso de la historia llegamos al período del siglo XIX donde se introduce otro concepto que se vuelve fundamental para iniciar el siglo XX, que será el famoso Siglo Corto , donde todo cambió.

El concepto de nación, "la nación", ya no es algo vinculado al territorio, sino que combina un elemento adicional que antes se daba por sentado: la necesidad de una base cultural. Entre otras cosas, el concepto de "nación" es un concepto exquisitamente italiano, Mazzini fue el primer teórico del concepto de nación que se vinculó al concepto de Estado - y así se creó la Unificación de Italia que fue un ejemplo de ello: la necesidad de tener un territorio pero también una identidad y la cuestión de la identidad, de la identidad nacional, de quiénes somos no sólo étnicamente, demográficamente, en nuestras ideas políticas, en nuestras creencias religiosas, políticas o de otro tipo, sino quiénes somos como sociales unidad. En el siglo XX, sin embargo, todo esto dio un vuelco: la Primera y la Segunda Guerra Mundial, pero sobre todo lo que pasó después de la Segunda Guerra Mundial nos hizo repensarlo todo.

Porque -pensemos en Italia- la soberanía nacional ya no existe, convirtiéndose en una colonia, oficialmente en un protectorado de los Estados Unidos de América, cuya imposición en Europa -pero no sólo- se vuelve cada vez más fuerte, expansiva, hegemónica y por lo tanto ya no es: nuestra cultura, sobre nuestra identidad, sobre nuestro territorio; esto se aplica a muchos otros estados. Pero se convierte en: nuestro territorio, nuestra Historia, nuestro pueblo con otros gobiernos, otras culturas, otras influencias de diversa índole que, ojo, no interactúan y se mezclan como siempre ha ocurrido (Italia, además, es por excelencia un puerto multicultural en historia, el Mediterráneo fue cuna de una de las mayores civilizaciones de la historia, la civilización itálica, y muchas otras). Pero es un control de carácter político, de toma de decisiones: ya no podemos decidir qué es una línea de política económica, qué es una guía cultural, cuáles son los principios y valores sobre los que fundamentar nuestra sociedad.

Este paso se vuelve fundamental, fundamental para llegar a la necesidad -especialmente desde los años 90- de pensar el mundo de otra manera. ¿Por qué?

Porque como todos sabemos, tuvimos la Guerra Fría, el período del llamado bipolarismo que fue verdaderamente una psicopatología a nivel internacional, porque estaban los rojos y los azules que estaban en guerra entre sí... la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas - con todos los demás países dispersos arriba y abajo - que eran de matriz ideológica socialista y marxista, y del otro lado el llamado mundo libre , los Estados Unidos de América con la ideología liberal.

Con la caída de la Unión Soviética entramos en una fase unipolar, la que idealmente podemos señalar entre el colapso del Muro de Berlín en el 89 y el colapso de la Unión Soviética en el 91/92. Es la fase en la que la dominación de los Estados Unidos se vuelve total sobre el mundo, hasta el punto de que el Fin de la Historia es proclamado por una de las mayores figuras ideológicas del gobierno americano, Francis Fukuyama; ahora estamos hablando del fin de un mundo que efectivamente ya no era el de varios Estados-nación, sino el de un solo Estado que globalizó y absorbió todo lo demás dentro de sí. Y en esta fase, en estos años, alguien empieza a pensar de forma alternativa.

En 1983, la primera edición, las primeras páginas de lo que se llamaría la " Teoría del mundo multipolar " que hoy discutimos, fueron escritas por un muy joven estudiante soviético, Aleksandr Dugin. Entonces ¿cuál es este paso que se da? Pasamos a un nuevo concepto para entender el mundo: el concepto de civilización, un sistema estructurado con el que las personas organizan sus vidas, sus valores, su cultura. Y por lo tanto ya no es sólo una cuestión de fronteras territoriales, ya no es una cuestión de qué ley rige el Estado, qué sistema jurídico tenemos, si es una república democrática, si es una monarquía, si es un país aislado. estado o si se trata de un campeonato mundial de gigantes de potencia. Ya ni siquiera se trata de una cuestión de nación, porque la Historia nos ha demostrado que la influencia que se puede ejercer a través y sobre todo de las herramientas de la propaganda significa que incluso lo que culturalmente no es algo puede convertirse en algo por la fuerza. Y así se manipula la opinión pública, se influyen en las creencias y tradiciones, se anulan, se borran por completo, se aniquilan de las páginas de la Historia y por tanto se hace necesario fundar un mundo nuevo sobre algo más fuerte, más profundo, más arraigado y Por lo tanto, comencemos a estudiar, a identificar qué son estas civilizaciones, cómo las personas en la Tierra dieron vida, se desarrollaron, modificaron estas interacciones entre ellas y dónde podemos ubicarlas en nuestro mapa ideal que se convierte también en un mapa existencial, un mapa de valores, que por lo tanto, no se trata sólo de esa frontera política dibujada en un mapa, sino tal vez sea la de un pueblo que está dividido por una frontera estatal, o la de estados nacionales que, en cambio, se encuentran completamente bajo la hegemonía y el control fáctico de otros estados.

Entonces, en este pasaje podemos entender un nuevo modelo (y esto se hace verdaderamente evidente a partir de 2021): un Estado Nación, es decir, un Estado – Civilización. Es decir, empezamos a pensar que el mundo puede funcionar verdaderamente si entendemos cómo surgen, se desarrollan e interactúan diferentes modelos de civilización, cada uno de los cuales debe ser capaz de tener la libertad de autodeterminarse, crecer, desarrollarse y hacer su propia vida. propio camino, a construir sus propios lenguajes, sus propios valores, sus propias creencias, incluso si éstas ya no siguen lo que les impulsa, el liderazgo. se diría en inglés, de un solo país o de una sola civilización, pero cada uno empieza a recuperar su propia dignidad. Y por lo tanto, realmente entramos en lo que se convierte en una fase multipolar, es decir, comenzamos a pensar en estas civilizaciones como polos.

¿Y qué es un poste?

Piensas en una esfera, un sólido platónico, una esfera tiene un eje central ideal, que actúa como pivote y la esfera gira alrededor de este eje, sea cual sea la forma que quieras que gire una esfera, una esfera que, sin embargo, gira sobre sí misma significa que no no depende de otros polos, de otros puntos que la hacen girar; no necesita un sistema que lo impulse, no necesita apoyarse en nada más, es independiente, es soberano, es autónomo, se da una ley propia, que no es la que impone el colonizador, que no es el impuesto por el mercado de las finanzas transnacionales que domina la política, especialmente en el siglo XX, trastocando el equilibrio que existía entre la política -como enseñaba Aristóteles- que se ocupa del bien común y la economía, que era la actividad que se realizó para lograr ese bien común, ese cuidado que era necesario. Y de ahí pasamos realmente a pensar, a tener la posibilidad de que múltiples polos interactúen entre sí en una balanza, mirándose con respeto, lo cual -ojo- no significa que todos sean grandes de la misma manera, porque Les desafío a comparar, no lo sé, el poder militar de los Estados Unidos de América con la ciudad de Bolonia, o la economía de China con la del Estado de San Marino. Está claro que hay una desproporción: uno es grande, otro es pequeño.

Tanto es así que el siglo XX nos regaló algo llamado derecho internacional, que realmente existiría si realmente existiera la posibilidad de que exista una relación de igual grado entre los sujetos que interactúan entre sí, pero esto realmente no existe, es más, En el siglo XX aumentamos el coste de este desequilibrio inventando las llamadas herramientas de disuasión que básicamente se pueden resumir en: "Tengo el arma más grande y por lo tanto gano".

Porque cuando, después de la Segunda Guerra Mundial, nos encontramos con armas atómicas que realmente planteaban la posibilidad de exterminar a la humanidad y destruir este planeta, comenzamos a decirnos que tal vez era hora de mantener la calma; las guerras no han terminado pero solo han cambiado la forma en que ocurren y, lo más importante, hemos empezado a decir que quien tiene el arma atómica es quizás un poquito más fuerte que el otro, porque si te amenazo con una pistola y Amenázame con el guijarro, el arma gana. Y esta variación tan importante realmente nos lleva a la necesidad de considerar cómo durante mucho tiempo hemos basado las relaciones internacionales, las relaciones internacionales, en sistemas basados ​​en la fuerza, basados ​​en lo que era fundamentalmente la concepción de que una civilización era mejor que la otra y que Por esta razón teníamos que dominar, prevalecer, influenciar al otro y donde esto quizás no fue aceptado, simplemente la etnia, la población local fue exterminada y avanzamos hacia algo nuevo.

Hemos tenido casos ilustres en la historia, incluso en Italia. Entonces, si realmente queremos entrar -y luego le paso la palabra a Pepe- dentro de este mundo multipolar, de esta transición, tomar conciencia de lo complicado que es entender el mundo desde una perspectiva multipolar, de lo complicado que es moverse a algo que ya es y aún no, porque lo teorizamos, lo intuimos, lo hablamos, pero luego miramos a nuestro alrededor y muchas veces decimos: aún no llegamos, al contrario. En muchas cosas de nuestras vidas, en muchas partes del mundo, siguen funcionando sistemas de hegemonía que conocemos bien, creo que con las dos últimas guerras recientes todos nos estamos dando cuenta de ello.

Las posiciones adoptadas por Italia responden a una imposición que ciertamente no es la nuestra, la popular; Me imagino que ninguno de los aquí presentes quiere ver a sus jóvenes condenados a luchar en Ucrania o Palestina, yo diría que no. También porque nos dijeron que la Constitución más bella del mundo - como dijeron hace unos años - que luego vimos abdicar en el espacio de un par de Decretos del Primer Ministro de papel higiénico retransmitidos en directo en Facebook - repudiaba fundamentalmente la guerra, había aquel famoso artículo que decía... “ Italia repudia la guerra como instrumento para atentar contra la libertad de otros pueblos y como medio para resolver disputas internacionales ” (Art.11 Constitución italiana, ed.). Esa cosita de ahí, ¿verdad? Lo cual hemos visto como una opinión. Así pues, si queremos abordar las opiniones, el último paso a dar es un compromiso de carácter personal: no cometamos el error de caer en la lógica, tan propia del siglo XX, de que el maravilloso sistema de delegación , que es uno de los principios fundamentales de nuestro orden político de nuestro Estado y no sólo del nuestro, debe tener vigencia eterna. Es decir, encontramos a alguien que piensa como nosotros o casi como nosotros, y quedamos satisfechos. dejamos que esa persona decida por nosotros.

Creo que está llegando un momento en el que nos damos cuenta de que si queremos que este mundo cambie, debemos pasar por un compromiso personal, incluso una elección valiente, a contracorriente, podríamos decir, ciertamente no fácil pero fundamental, porque un mundo multipolar sólo podemos lograrlo nosotros.

Así que con estas primeras sugerencias, Pepe, tienes el micrófono, tienes la palabra y gracias por estar aquí en Italia con nosotros".

Artículo de entrevista de Jacopo Brogi, Alessandro Fanetti y Konrad Nobile. Fabio Bonciani colaboró.

Jacopo Brogi . Periodista independiente y documentalista ; independiente United Photo Press.

Alessandro Fanetti , estudioso de geopolítica y relaciones internacionales, autor del libro Rusia: en busca del poder perdido (Ediciones Eiffel, 2021)

Konrad Nobile es un joven estudiante que trabaja. Activista y militante en diversos frentes, colabora con ComeDonChisciotte.org.

Fabio Bonciani , economista – especialista en Teoría Monetaria Moderna – apasionado por la búsqueda de la verdad.

NOTA

(*) = Bolonia – 17 de mayo de 2024. Transcripción íntegra del discurso de Lorenzo Maria Pacini, profesor de la UniDolomiti de Belluno, filósofo y experto en geopolítica y relaciones internacionales.

* Gracias a Jacopo Brogi, Alessandro Fanetti y Konrad Nobile. Fabio Bonciani  y COME DON CHISCIOTTE y a la colaboración de Federico Aguilera Klink

 

COME DON CHISCIOTTE
COME DON CHISCIOTTE