Buscar
viernes, 29 de marzo de 2024 08:39h.

El informe Canarias20, las 70.000 obviedades, a euro cada una

Julián Ayala me manda los resúmenes ejecutivos del manido trabajo y un estupendo texto que resume los párrafos más significativos del engendro este "Canarias20". Ya saben ustedes que Paulino le encargó a un grupo profesoral de la universidad canaria un llamado "Proyecto Canarias20, Tendencias económicas y sociales en Canarias, Documento de trabajo para el grupo parlamentario nacionalista canario" Un estudio que yo he llamado "70.000 obviedades, a un euro cada una", porque eso es lo que costó, 70.000 tollos, que me gustaría a mí saber quien ha pagado.

Aunque, lo pagara quien lo haya pagado, es dinero público y existen mil maneras mejores de estallarse ese dinero público. Un estudio del que lo primero que tengo que proclamar es que me parece una ausencia de rigor que se presente como procedente de "Universidad de La Laguna/Universidad de Las Palmas de Gran Canaria", cuando en realidad ha sido confeccionado por un equipo de docentes de esos centros, que no es lo mismo.

Dice Julián Ayala que este es un "Resumen de los párrafos más significativos del Informe Canarias 2020, encargado por CC a un equipo de profesores de las dos universidades del Archipiélago. Es sorprendente el descaro de algunos párrafos: caso extremo el de la reforma electoral. Pero en general las contradicciones son muchas: no sólo entre lo que se dice y lo que se hace, sino también entre el reconocimiento del retroceso social de Canarias y la aceptación de que todo siga igual, con ligeros cambios. En fin, tampoco carece de interés conocer la lista de autores y colaboradores." [La lista de personas citadas aparece en el primer documento del resumen ejecutivo] 

Aquí está el extracto y, más abajo, los enlaces a los archivos de los resúmenes ejecutivos.

 

Extracto de párrafos significativos

Proyecto Canarias 20, Primera y segunda parte, mayo 2014

http://canarias20.webs.ull.es/ejecutivo1parte.pdf  http://canarias20.webs.ull.es/ejecutivo2parte.pdf

 

Nota previa.- El siguiente resumen está hecho desde una perspectiva ajena a la de los autores de este informe, atendiendo al interés que puede tener el conocer desde fuera cómo algunos de los expertos e intelectuales orgánicos de las Islas caracterizan los problemas de Canarias y qué propuestas hacen. Se trata de un informe encargado por y para CC y realizado por personas que provienen principalmente de las Universidades y del empresariado, cercanas a CC, o al PP y PSOE. Resulta muy significativo observar cómo (más allá del corta-y-pega y la hojarasca retórica) sus autores reconocen que siendo muy graves los problemas sociales, políticos, económicos y culturales de Canarias, no van a tener solución ni a corto ni a medio plazo, pese a lo cual insisten en mantener el statu quo actual, no dudando incluso en sugerir abiertamente medididas  que sólo benefician a las minorías de poder y, en particular, a la que se aglutinaalrededor de CC.

(…) El cambio ha sido tan brusco, que de la euforia vivida en los años anteriores a 2008, hemos pasado de pronto a una “tristeza económica” donde la percepción general es de no ver la luz, ni afrontar con entusiasmo la superación de la crisis. (…) el derrumbe de la economía real tiene sus efectos en los presupuestos públicos con caída de ingresos, incremento del déficit y una deuda pública que se ha disparado a prácticamente un 100% (…)

(…) un proceso en Canarias de verdadero ajuste. Éste lo han afrontado las distintas administraciones públicas canarias aunque a diferentes niveles e intensidades y con una reforma pendiente de la misma (debate que no ha existido). Sin embargo, las familias y las empresas si han realizado un verdadero ajuste, que no ha finalizado. El ajuste en el sector privado no es sólo de desapalancamiento sino también de salarios, precios y rentas, proceso éste de devaluación interna necesario para adaptar las estructuras de los agentes económicos a la realidad impuesta por los nuevos mercados. Esta adaptación es positiva puesto que aumenta nuestra competitividad pero los efectos son evidentes: reducción de consumo y ahorro.

 

Escenario 1

Previsiones PIB (2012 – 2020): 40.160.786 - 44.910.452

Proyecciones PIB per cápita (2012 – 2020): 18.958 - 21.272

Previsiones población (2012 – 2020): 2.118.344 - 2.111.163

Escenario 2

Previsiones PIB (2012 – 2020): 40.160.786 - 46.248.752

Proyecciones PIB per cápita (2012 – 2020): 18.958 - 20.360

Previsiones población (2012 – 2020): 2.118.344 - 2.271.511

(…) Nuestro marco económico seguirá condicionado, incluso a largo plazo (20 años), por ser una sociedad de servicios con un PIB inferior a la media europea. El turismo es y seguirá siendo la actividad directriz. No debemos empeñarnos en localizar actividades que sustituyan al turismo, aunque hay que complementarlo con cuantas más actividades mejor.

(…) La clase política tiene un evidente problema de imagen. Al 94% de los expertos, los políticos actuales le inspiran poca o ninguna confianza. Y la característica más valorada en un político es la honradez. (…) El 49% de los expertos considera que la franja de edad más adecuada para la dirección política es entre 35 y 50 años. Ninguno defiende el tener menos de 35 años o más de 65. Y el 60% defiende que el mejor sistema de elección de candidatos por parte de los partidos políticos sería por unas primarias entre todos los militantes del partido.

(…) no cabe duda que [la ley electoral] actúa de forma discriminatoria con respecto a los partidos o coaliciones de ámbito estrictamente insular, pues deben superar una barrera electoral del 30 por ciento del voto válidamente emitido insular o ser la fuerza más votada, o tener que superar, lo que ha estimulado a la convergencia en coaliciones, a veces extrañas, de distintas formaciones, en el ámbito regional, que empuja a hacerlo, además, casi de forma obligatoria con un partido

 implantado en una de las dos islas capitalinas y de mayor población, pues se tiene que superar un 6 por ciento regional para entrar en la distribución de los Diputados en las circunscripciones insulares en las que se presenten. (…) se recuerda que el 15 por ciento del voto de las [Islas] periféricas eligen el mismo número de diputados que el 85 por ciento del electorado de las dos islas con mayor población. Pero es que, además, desde hace unos años se pone sobre el tapete la cuestión del incremento de la población de las islas de la provincia oriental frente al estancamiento o descenso de la población de las de la provincia occidental y, en concreto, el número de diputados palmeros frente al de los majoreros, (…)

(…) La reforma que contenga el nuevo EAC reformado debe seguir, en línea con los argumentos de mayor autogobierno de Canarias, el esquema de las Comunidades del 151 de la Constitución española. La enorme carga simbólico-identitario de llevar a cabo la reforma del EAC con la manifestación expresa del pueblo canario, realizada a través de su participación en un referéndum de reforma de carácter vinculante, posterior a la aprobación por las Cortes del proyecto de reforma que lo convierta en Ley Orgánica, servirá de espaldarazo popular a futuras reformas del EAC, pero contendrá también la necesaria “Espada de Damocles” de una participación suficiente del electorado canario en dicha reforma que legitime la voluntad de autogobierno de los canarios como sujeto político.

(…) observamos que (…) los mejores momentos para Canarias se produjeron con anterioridad a la implantación del régimen en la versión actualmente vigente, el REF de 1991 y 1994, y que la mejoría en convergencia que pudimos experimentar probablemente estaba entroncada en el avance general de la economía del país al consolidarse en España un modelo de crecimiento con base en el desarrollo del turismo y de la construcción. (…) Los resultados nos muestran, que a pesar de contar con un régimen de apoyo mucho más potente, como es el conformado entre 1991 y 1994, lo cierto es que los parámetros relativos a renta por habitante, la productividad del trabajo y la competitividad de la economía regional no ha hecho más que retroceder con respecto de la correspondiente referencia nacional.

(…) Nos parece razonable, llegados a este punto, decir que no es justo imputar el defectuoso desempeño del REF, al mero funcionamiento del amplísimo abanico de instrumentos de que está actualmente dotado, sin perjuicio de los numerosos defectos de diseño que se han ido detectando en dichas herramientas, sino que ello se debe a la falta de alineamiento del conjunto instrumental con el de desarrollo de un modelo económico o marco institucional de la economía que impulsar; siendo más correcto imputar el resultado de la situación actual de la economía canaria a la perseverancia en un modelo económico caduco y ausente de rendimiento desde la óptica de cumplir con un equilibrado desarrollo económico-social como venimos exponiendo.

(…) El régimen especial debe incorporar una serie de “objetivos estratégicos”, que en gran medida son asignaturas pendientes y que podemos sintetizar en el esquema siguiente: 1) Compensación de la lejanía e insularidad; 2) Financiación de la actividad económica; 3) Crecimiento del stock de capital y de capital humano; 4) Incremento de la competitividad: productividad; 5) Diversificación de la economía; 6. Innovación en los sectores económicos; y 7) Internacionalizar la economía.

(…) Desde la guerra civil española, las Islas han tenido pleno empleo sólo en ocho años, esto fue en los años sesenta, cuando se combinaron diferentes circunstancias, tales como: bajo crecimiento de la población que se incorporaba al mercado (derivado de la natalidad tras la guerra), saldo migratorio negativo, incremento del empleo en sectores no tradicionales (hostelería, restauración, agencias de viaje, ocio, industria de alimentación, reparaciones, comercio de bienes duraderos, etc.). La crisis de principios de los setenta, que en Canarias se inició en el verano de 1972 con la caída de la construcción, empezó a alejar a la economía del pleno empleo. Y hasta ahora.

(…) es previsible que en el futuro el mercado de trabajo sea aún más inestable de lo que lo ha sido hasta ahora. (…) Los hechos nos llevan a reconocer una tendencia fuerte en la persistencia del desempleo a corto, medio y largo plazo. (…) No es posible, ni realista, pensar en una reducción sustancial (cercana al pleno empleo) de la tasa de desempleo en el corto plazo o en el medio plazo.

(…) La Unión Europea elabora el Índice de Competitividad Regional (RCI), que (…) lo desagrega por regiones de la UE. En el RCI de 2013 Canarias ocupa los siguientes puestos (según un ranking elaborado por nosotros): 1) Instituciones: puesto 148 de 219; 2) Estabilidad económica: 21 (nacional); 3) Infraestructura: 196/259; 4) Salud: 36/262; 5) Educación básica: 15 (nacional); 6) Educación superior y aprendizaje permanente: 177/219; 7) Eficiencia del mercado laboral: 239/262; 8) Tamaño del mercado: 219/261; 9) Preparación tecnológica: 198/262; 10) Sofisticación de los negocios: 143/261; 11) Innovación: 230/262. El resultado final del RCI 2013, que es un índice compuesto, es del -0.603, ocupando el puesto 199 de 262 regiones. El índice de la primera es del 1.358.

(…) Canarias ha perdido la renta diferencial que le generaba sus relaciones con el exterior. (…) Una debilidad en la internacionalización de nuestra economía y por tanto de nuestras empresas lo demuestran los datos estadísticos pues hacemos muchísimo más importaciones que exportaciones convirtiéndonos en un territorio excesivamente dependiente del exterior. (…) nuestras operaciones comerciales, como territorio con una gran apertura hacia el exterior, se han ido concentrando cada vez más con el territorio peninsular y menos con el extranjero. (…) alcanzábamos superávit comercial con la Península pues exportábamos más que importábamos, y la mayor parte de las importaciones procedían del comercio con el extranjero. La tendencia ha cambiado y efectivamente la balanza comercial con la Península se ha mermado a favor de las importaciones. (…) Un área importantísima para Canarias en cuanto a su apertura en todos los aspectos es con el África Subsahariana (…) En este sentido, Las Palmas es la que establece una vocación más internacional, con grandes diferencias, con respecto a Tenerife. También hay que decir que el 50% de las exportaciones las capitalizan los combustibles.

(…) Durante este largo periodo de quince años (1987-2001) nuestra Comunidad estuvo financiada ligeramente por encima de la media, en términos per cápita, lo que se interpretaba, por aquel entonces, como un buen encuadre de Canarias en el modelo de financiación de régimen común, habida cuenta de sus peculiaridades fiscales ya mencionadas. (…) somos de la opinión de que resulta necesario que la pasada, presente y futura convivencia de Canarias dentro del sistema general de financiación de las Comunidades Autónomas, en el denominado de régimen común, se desarrolle con especial atención a sus singularidades fiscales y que, el diseño del modelo de financiación autonómica, respete escrupulosamente su legítima menor capacidad fiscal en aras de proteger el bien superior, que la propia Constitución le otorga a Canarias, al otorgarle un especial reconocimiento en su necesidades y, en base a ello, el derecho de apelar a la solidaridad interterritorial arbitrada por el Estado en su elevada función de velar por la misma en el reparto de los recursos generales del país. (…) la medicina preventiva ha dejado de funcionar a partir de la penetración en el sistema REF por parte del sistema de financiación en su última versión de 2009 (…)

(…) La clave de la influencia de un líder político se encuentra en la capacidad de contar una historia convincente, apelando muy directamente a los sentimientos de las personas. En este punto, la emoción, la empatía o el domino de la escena y de la discusión pública (el frame estratégico) son vitales para la consolidación del líder. Sin las emociones no hay sentido de pertenencia y es éste, en última instancia, el que sustenta cualquier liderazgo. En esa dirección, resulta imprescindible trabajar por cambiar la actual percepción de la sociedad española, en general, y de la canaria, en particular, sobre la clase política. Se trata de que considere al político como un aliado que en el peor de los casos merezca un margen de confianza. (…) Para alcanzar esas metas, es imprescindible construir un relato convincente que haga de cada paso del líder la parte de una buena historia. Ese relato habrá de construirse desde la emoción, utilizando todas las herramientas que la tecnología permite hoy en día, apostando nítidamente por propuestas que a ojos de la ciudadanía (…)

(…) CC es un partido político subestatal nacionalista, moderado, no excluyente, partidario de la Europa de los pueblos dentro de España, en un Estado federal. (…) CC debe seguir como partido político nacionalista con una estructura federal apoyada en cada una de las islas. Desde 1993 ha liderado políticamente la identidad canaria a partir del moderno nacionalismo canario profesado, aunque a partir de las últimas elecciones se ha producido un descenso en los apoyos populares: esto obliga a un cambio de estrategia. Entre otras cuestiones, CC como partido debe ser sometido a una reforma profunda (…)

(…) CC debe cambiar de nombre pero a través de una reflexión colectiva y un debate interno en los órganos competentes. Se ha apuntado en numerosas ocasiones la adopción del nombre de PNC. Pero habría que aprovechar no sólo el cambio estético sino la viabilidad de incorporación de grupos políticos, formales e informales, que forman parte de la sociedad canaria, convirtiéndose así en un espacio político diverso. CC debería mantener los símbolos como identificación del partido y como organización con un elevado cariz de canariedad. Evidentemente habría que fomentar el uso por la población de la bandera de las siete estrellas verdes, todavía en Canarias existe una supremacía de la bandera del Estado sobre la bandera canaria (acontecimientos, eventos deportivos, festivos, acontecimientos culturales, etc.) (…) Sería bueno incorporar en determinados órganos del partido personas externas que sintonicen con las ideas de CC y que pueden aportar oxígeno y una perspectiva que podría ser rica para las organización.

(…) Habría que incorporar un mandato limitado de los tesoreros y encargados de las cuentas y elección de interventores por parte de los distintos niveles del partido. Auditorías anuales por empresas independientes previas a la presentación de las cuentas que deberán ser aprobadas por los máximos órganos de dirección del partido. Constitución de comisiones independientes para verificar los gastos de las campañas e inspecciones para verificar el cumplimiento de los límites de gasto electoral.

(…) CC debería representar una nueva etapa del nacionalismo canario. Por ello es necesario actualizar diversas cuestiones ideológicas internas y adaptarlas al nuevo pensamiento político, generando opinión y una posición no sólo sobre los grandes temas de Canarias, sino de España. Hay que tener en cuenta que esto, con las redes sociales y con las nuevas formas de comunicación, se puede hacer, desde luego a través de un debate, incorporando no sólo militantes sino personas que tengan alguna afinidad. Es necesario que CC recupere el liderazgo entre determinadas élites isleñas (profesionales, artistas, empresarios, profesores, etc.). Las confusiones entre los dirigentes, cuando se presentan debates de gobernabilidad del país, es tal, que el mensaje que se vierte a los ciudadanos es un argumento sin peso, sin consistencia y desde luego desfasado y antiguo.

(…) CC debe hacer un esfuerzo por clarificar los términos de nación y nacionalismo y esto hay que hacerlo con valentía aunque parezca estéril a primera vista pero es uno de los pilares donde debe sustentarse el ideario político. CC debe centrarse en una posición en el eje ideológico izquierda – derecha, ya no cabe la indefinición y que sólo lo que nos importa es Canarias, los ciudadanos exigen a CC como partido una posición política en los grandes temas y esto se hace con unos fundamentos ideológicos, así funciona la política. Otra cosa es el mensaje en las elecciones.

(…) Hay que definir el perfil del liderazgo en CC. No es suficiente la buena persona y conocida por todos, puede ser desconocido y sin embargo prestar un servicio tremendo al partido. No puede ser que la vara de medir sea el grado de populismo del dirigente político de CC. Esto también hace falta, pero no se pueden abandonar los otros atributos. Hay que incorporar nuevos dirigentes que tengan características distintas con respecto a los actuales. En primer lugar, hay que centrar los esfuerzos en construir grupos de profesionales (y esto se logra haciéndolos partícipes en las decisiones de la política autonómica y local), y si se afilian a CC, mejor, pero no debe ser una obsesión.

(…) La reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias debe centrar la atención de CC hasta la finalización de la próxima reforma, para asumir nuevas competencias de gestión. (…) Esto formará parte de una estrategia de diferenciación de CC con respecto a los planteamientos que defiendan los partidos del Estado. (…) La organización juvenil de CC, de acuerdo al proceso de integración del PNC en CC, integrará a la formación juvenil del PNC. A partir de dicha integración, la denominación se modificará por la de JNC.

(…) Una hipotética circunscripción electoral de ámbito autonómico que complemente a las actuales siete circunscripciones perjudicará a CC debido a que el conjunto de partidos políticos estatales obtendrían más escaños en el conjunto del Parlamento  de Canarias. Por una parte, CC podrá apostar por modificar a la baja (ligeramente) las actuales barreras electorales, por otra parte, podrá optar por mantener las actuales circunscripciones insulares o modificarlas pero manteniendo los equilibrios actuales entre islas. Una modificación de otro tipo perjudicará a CC. (…) CC mantendrá su situación de centralidad en el sistema de partidos canario, ocupando una posición equidistante hacia los partidos políticos estatales. Dicha situación le permitirá seguir negociando y llegando a acuerdos con distintos partidos sin preferencias manifiestas. (…) CC debe seguir manteniendo la posición más importante dentro del nacionalismo canario. (…) CC no dejará espacios libres para que surja y se consolide una nueva formación política nacionalista en Canarias.  (…) los ciudadanos prefieren las primarias como forma de elegir a los líderes. La mayoría se decanta por un modelo abierto y participativo y, en cambio, la opción minoritaria es que sólo participen los órganos internos de la organización. 

http://canarias20.webs.ull.es/ejecutivo1parte.pdf

http://canarias20.webs.ull.es/ejecutivo2parte.pdf