Reino de España: Una primera reflexión sobre las elecciones del 23 J - por Gustavo Buster , Daniel Raventós, Miguel Salas

Francisco Morote, de Attac Canarias recomienda este artículo y aporta el antetítulo. Y yo Chema Tante reconozco lel valor del texto, pero insisto en que todo este desastre del golpe de estado judicial puede resumirse toscamente pero con claridad, diciendo que el asunto se debe a los esfuerzos de un partido mal llamado popular por mantener una cúpula judicial que mantenga su impunidad frente a sus tantos delitos cometidos, cometéndose y por cometer.
Reino de España: arranque del nuevo curso (político) Gustavo Buster SIN PERMISO
El nuevo futuro de Bankia José Manuel Gómez de Miguel ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS
Pedro Sánchez escondió a Iglesias la fusión relámpago CaixaBankia Ernesto Ekaizer ARA
Mientras Iglesias Turrión se limita a cabrearse porque Sánchez no le dijo nada de las maquinaciones de Calviño, Cos y Guindos sobre Bankia y La Caixa, yo, Chema Tante, proclamo que quienes tenemos un atisbo de mentalidad de izquierdas en este estado tenemos que levantarnos con indignación ante este atropello de, primero, birlarle los veintiypico mil millones de euros públicos enterrado en Bankia y, segundo, seguir sin aprovechar la oportunidad de recuperar la banca pública indispensable para contener la monumental estafa bancaria de Alí Botín y sus cuarenta banqueros, sinónimos de ladrones. Para añadir a lo ya publicado por La casa de mi tía sobre esta nueva victoria neoliberal, con un partido "socialcomunista", Julián Ayala selecciona estos tres artículos sobre el particular. Llama la atención lo que decía López de Miguel tres días antes de conocerse los siniestros planes
Daniel Raventós, G. Buster y Miguel Salas publican en CUARTO PODER este artículo con el que se unen al clamor de gente que gritamos que este Gobierno Progresista sigue la tónica neoliberal de USA y la Unión Europea, de salvar al más fuerte, a las gente rica y las empresas y que el pez chico, el débil, la gente pobre se las arregle como pueda. Como dicen los autores, el virus no conoce de colores, pero los gobierno sí conocen de clases sociales. Yo, Chema Tante, me limitaré a transcribir una parte del clarito comentario de Domingo Méndez: "En lugar de hacer una política que traslada problemas y soluciones al futuro, deberían aumentarse los ingresos públicos sustancialmente mediante aumento de impuesto de Sociedades, es decir, sobre los beneficios, obligación de pago del impuesto de Patrimonio, de la renta sobre quienes tengan ingresos superiores a 150.000€, perseguir el fraude fiscal, de elevada cuantía en este país, que hace, de cuando en vez, amnistías fiscales. Entendemos que en el Gobierno hay orientaciones contrapuestas entre el ala neoliberal encabezada por Calviño y Montero y la neo keynesiana de UP. Quien decide lo sustancial del plan es el equipo neoliberal". Más claro no se puede escribir. Ni con tanta razón.
El núcleo editorial de SIN PERMISO, formado por Antoni Domènech G. Buster y Daniel Raventós ofrece este análisis critico constructivo de los resultados del 26J, con especial atención a las causas de la pérdida de votos de Unid@s Podemos. El artículo lo recomienda Federico Aguilera Klink, a cuya definición "Me parece claro". me uno yo, Chema Tante, al tiempo que proclamo mi concordancia con el criterio de que la desafección y la ausencia de nuevas adhesiones a la candidatura Unid@s Podemos obedece, no al supuesto fortalecimiento de la idea de izquierda, como algunas voces están diciendo, sino todo lo contrario. A no haberse planteado con claridad y sin titubeos, la vocación de aplicar fórmulas de resistencia al neoliberalismo. (Más impuestos a las rentas altas y empresas, más gastos social, más inversión pública rentable). El miedo al miedo, que llevo a intentar ducificar el proyecto, lo que consiguió fue apartar a mucha gente (desde luego, creo que más de ese millón largo perdido) que lo que quieren precisamente, es más izquierda. Se trata, creo yo, de algo muy grave, porque a la urgencia de recomponer la política y la democracia en este estado de derecha español, se agrega la necesidad imperiosa de contribuir a la reconstrucción del proyecto solidario de la Unión Europea. El PlanB de Varoufakis se ha llevado también su parte de perjuicio con la pérdida de fuerza de Unis@s Podemos. Y en esa línea hay que conducir la reflexión autocrítica. Digo yo.
Julián Ayala recomienda este denso y enmarañado artículo de Antoni Domènech Daniel Raventós y G. Buster aparecido en SIN PERMISO, a cuya redacción pertenecen los tres autores) tratando sobre el complicado caso catalán.
Después del OXI: cuando los fuertes ya no son capaces de hacer cuanto pueden y los débiles ya no quieren sufrir cuanto deben
Antoni Domènech, G. Buster y Daniel Raventós analizan con tino el nuevo panorama que se abre después del nuevo No del pueblo griego al austeritarismo. (El anterior No, fue en 1940, a Mussolini)
El texto de Domenech, Buster y Raventós én SIN PERMISO es denso como largo es su título. Pero lo considero de obligada lectura, dada su sensatez y oportunidad. Presentan un claro duagnóstico de esta estapa histórica que nos toca vivir y abre la reflexión sobre la responsabilidad que nos atañe, como ciudadanos y ciudadanas.