Paul Vergès, incansable defensor de la dignidad reunionesa - por Salim Lamrani
El fundador del Partido Comunista Reunionés, fallecido el 12 de noviembre de 2016, siempre defendió la causa de los desheredados.
El fundador del Partido Comunista Reunionés, fallecido el 12 de noviembre de 2016, siempre defendió la causa de los desheredados.
Muy interesante, significativo, artículo de Paul Krugman, otro de los Nobel de Economia no neoliberales en EL PAÍS, que se apoya en otro sensato e insigne economista, Thoma Piketty. La coas va de desigualdad. Y de cómo los ricos están acaparando las posiciones clave y decisivas en la sociedad, para su propia clase, por encima de los méritos o el esfuerzo de la gente plebeya. En realidad, esto considera la culminación de la estrategia de la gente rica, cuyo objetivo es la recuperación de los privilegios que habían ido perdiendo, en las luchas sociales de tres siglos. Los tres siglos que se iniciaron otro 14 de julio. Porque el neoliberalismo, en esencia, no es más que el retorno al "capitalismo patrimonial".
En DIARIO 16, Jean Paul Marat, @_JeanPaulMarat significativo pseudónimo, publica este didáctico artículo, que recomienda mi amiga invisible. El trascendental tema es el sistema público de pensiones en el estado español, cuyo sentido fue distorsionado por el triste y celebérrimo Pacto de Toledo, que 1995 lo sacó del ámbito preupuestario, para confinarlo en la autofinanciación. El Pacto de Toledo, en efecto, convirtió al sistema público de pensiones en una suerte de pirámide en el cual las prestaciones antiguas dependen de las cotizaciones actuales. Si a esa aberración se le añade la rapiña de unos gobiernos felones, que sustraen encima los fondos para dedicarlos a maniobras especulativas con las que sostienen la tramoya artifical de un estado inviable, la catástrofe está servida. Si el sistema público de pensiones peligra, es porque ya no se financia, como debe ser, de los presupuestos públicos.
El pianista de Liverpool ofrecerá un recital el 31 de mayo a las 20:30 horas. El concierto, organizado por la Fundación Auditorio y Teatro, cuenta con la colaboración de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria
Entrevista de Carlos Fresneda a Paul Mason en EL CORREO DEL SOL, que recomienda Francisco Morote, de ATTAC Canarias. Otra predicción sobre el final de la tenebrosa era capitalista. Lo que dice Mason es sensato, pero yo discrepo en cuanto a la capacidad del capitalismo para, como las cucarachas, adaptarse a las circunstancias y sobrevivir. Me temo que estas previsiones, aunque se cumplirán, no son a corto plazo. Paul Mason es autor de Postcapitalimo: hacia un nuevo futuro (Paidós).
Federico Aguilera Klink recomienda estas declaraciones en RT de Paul Craig Roberts en RT. Dice Federico que esto le recuerda lo que decía John Perkins, el autodeclarado "ganster económico" que desvelara las perfidias del imperio hegemonista. Roberts advierte que si Grecia sigue en su resistencia y el neoliberalismo la acorrala, no solamente tendrá que salir de la UE, sino también de la OTAN. Y eso deseqilibraría esa organización que USA utiliza como herramienta de confrontación con Rusia.
A pesar de que la acumulación de argumentos, datos e informaciones sobre la perversidad del ITPP que están negociando con USA los malhechores que gobiernan la UE y muchos de los estados miembros, este atentado contra la democracia y contra la soberanía de los estados sigue adelante. Aquí tenemos lo que cuenta Paul Craig Roberts en artículo que recomienda Francisco Morote, de ATTAC Canarias y que puede verse en TERCERA INFORMACIÓN o en REBELIÓN, Traducido para Rebelión por Paco Muñoz de Bustillo
Francisco Morote, de ATTAC recomienda este artículo en MUNDIARIO de José Luis Gómez que a su vez comenta otro de Paul Krugman en The New York Times. Dos textos, en fin, que glosan un libro en el que Thomas Piketty tiene el decoro y el sentido común de proclamar unas verdades sabidas, pero que la derecha y los tecnócratas ultraliberales a su servicio se empeñan en negar: que el origen de las grandes fortunas no es lícito, que sus enormes beneficios no se justifican y que la única solución lógica, equitativa y eficaz para la Humanidad está en la subida de impuestos a los ricos y las grandes empresas.
Paul Krugman, en este artículo que publica EL PAÍS, vuelve sobre el archiconocido ya dato de que una pequeñísima parte de la humanidad acapara la mayoría de las riquezas, pero desde un ángulo distinto: el de las operaciones comunicaciones para justificar semejante latrocinio.