Nota de Chema Tante: Reedito íntegra esta nota de Virginia Pérez Alonso, porque me parece irrenunciable la lucha contra las mentiras oficiales, en este caso de los asesinatos de personas indefensas en Melilla, y en cualquier otro. Y no dejaré de recordar, como hace la directora de PÚBLICO, la necesidad de apoyar económicamente a los medios comprometidos, como el propio PÚBLICO y la propia La casa de mi tía. Esta geuura se está dando en la información. Y la derecha lo tiene claro. Si no hay dinero, que nadie se pregunte después por qué gana la derecha. O por qué cuando gana la supuesta izquierda, luego hace cosasa como esta. Porque le derecha malinforma y se impone
Sergio Ferrari escribe, desde ALAI y REBELIÓN, sobre como las protestas populares certifican el fracaso, de momento, de la COP26. Lo señala Francisco Morote, de Attac Canarias, que aprovecha para aportar una píldora de Luis Rivero sobre un modismo canario "proa al marisco" que no me resisto a reproducir
El digital argelino EL MOUDJAHID publica esta crónica sobre las declaraciones recurrentes de Guterres, Secretario General de la ONU sobre la descolonización. Unas declaraciones señaladas por Luis Portillo Pasqual del Riquelme, que a mí, Chema Tante, me sugieren algunas reflexiones. La primera, que, a pesar de ser declaraciones recurrentes, porque ni es la primera vez que Guterres las ofrece ni es el primer o en su cargo que lo hace, a pesar de ello, digo, los procesos de descolonización se eternizan. Ahí está el Sáhara para muestra. La segunda, que es necesario actualizar el concepto de territorio colonizado. En Europa y Áfriva y hasta en América, hay varios territorios camuflados baja otras denominaciones, que son plenamente colonias.
Con textos: de Isabel Lima y María Gutiérrez y fotos de Equipe Media, los digitales VOCES DEFENSORAS y CORREO DIPLOMÁTICO SAHARAUI, publican esta información, señalada por Luis Portillo Pasqual del Riquelme, obre la permanente protesta de las organizaciones que defienden a las personas presas, torturadas por las fuerzas de ocupación marroquíes en el Sáhara Occidental
Nota de Francisco Morote: A partir de este 21 de enero de 2019, un año más, se reúne en Davos, Suiza, el Foro Económico Mundial, "cumbre de cumbres" del 1% más rico de la población mundial, de ese " puñado de individuos (que) posee la misma riqueza que la mitad de la humanidad", según el secretario general de la ONU, Antònio Guterres. De esa minoría, en palabras de Samuel Huntington, de la que dice: "tienen escasa necesidad de lealtades nacionales, consideran las fronteras nacionales como obstáculos que, por fortuna, están desapareciendo y creen que los Gobiernos nacionales son restos del pasado y que su única utilidad es la de facilitar (sus) actividades...".
En suma, en Davos se reúne una vez más esa ególatra élite mundial capitalista que viene promoviendo desde hace décadas una globalización neoliberal al servicio de sus intereses financieros y empresariales. Esa élite para la que los derechos laborales y en el fondo los mismos derechos humanos son impedimentos inmerecedores de tomar en consideración.
Con motivo, pues, de este "evento" ofrezco una serie con la recuperación de cinco artículos en los que desde una perspectiva altermundista hice la crítica del Foro Económico Mundial y del Homo Davosianus.