La sanidad en Canarias, la peor valorada del estado por la FADSP
Informe sobre los servicios sanitarios de las comunidades autónomas, de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, septiembre 2017
LOS SERVICIOS SANITARIOS DE LAS CCAA
INFORME 2017 (XIV Informe)
SEPTIEMBRE DE 2017
Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública
INTRODUCCION
Desde el año 2004 desde la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) se llevan realizando Informes sobre la Situación Sanitaria en las CCAA.
Estos informes se realizan con el objetivo de evaluar las diferencias en los sistemas sanitarios autonómicos presentes desde la finalización de las transferencias sanitarias a las CCAA en 2001 y poder analizar si el proceso de transferencias había incrementado estas diferencias y como habían cambiado estas (si lo hubieran hecho) con el paso del tiempo. Todo ello partiendo de la base de que una gran diferencia en los recursos y funcionamiento de los servicios sanitarios conllevaría de manera inevitable una desigualdad en el acceso a la protección de la salud lo que vulneraría un derecho constitucional.
A partir de 2009 los servicios sanitarios públicos han sufrido una agresión continuada con un proceso de recortes muy importante, entre 15.000 y 21.000 millones € menos de presupuesto anuales según las diversas fuentes, recortes que se han producido en todas las CCAA sin excepción, pero cuya intensidad ha variado mucho de unas a otras, , y aunque en los 2 últimos años se han producido algunos incrementos presupuestarios (de nuevo con mucha variabilidad según las CCAA), estos, ni de lejos han recuperado la situación previa.
Estos recortes se han evidenciado sobre todo el los recursos humanos disponibles (los trabajadores sanitarios) que han sufrido una disminución general aparte de un notable empeoramiento de sus condiciones de trabajo, pero también en el funcionamiento del sistema sanitario, especialmente en lo que respecta a las listas de espera, por lo que la opinión de la ciudadanía sobre el mismo ha empeorado de manera muy notable (por ejemplo el porcentaje de personas que señalan que el sistema sanitario funciona bien o bastante bien ha pasado del 73,88% en 2010 al 66,1% en 2016, o las personas que piensan que las listas de espera empeoraron el último año fue en 2009 el 13,10% y en 2016 el 28%) .
Por otro lado la aplicación del RDL 16/2012 en cuanto a los copagos farmacéuticos ha supuesto la exclusión del acceso a la prestación farmacéutica de muchos enfermos (las encuestas señalan que las personas que por motivos económicos no retiran de la farmacia medicamentos prescritos suponen un 14,76%, y el Barómetro Sanitario refiere que son el 4,4% de la población, que trasladado al total de la población supondrían 2,04 millones de personas), sin que el Ministerio de Sanidad haya hecho ningún intento de evaluar el impacto sobre la salud de la falta de adherencia a los tratamientos.
Estos problemas son generalizados de todo el Sistema Nacional de Salud y han afectado, en mayor o menor medida, a todas las CCAA, pero una vez mas ha habido distintas formas de aplicación de las mismas que, incidiendo sobre las diferencias previas las han aumentado o disminuido.
Hay que ser conscientes de que este Informe, como todos los anteriores, no hace sino una comparación entre las distintas CCAA y evalúa la posición relativa que cada una de ellas tiene respecto a las demás, por eso si todas las CCAA han empeorado, como ha sucedido, el resultado no tendría que variar si lo hubieran hecho en la misma medida.
Por ello este Informe, además de objetivar las diferencias entre los sistemas sanitarios de las CCAA, intenta también el analizar con que intensidad se ha aplicado esta política de recortes en la Sanidad Pública y si también en este tema estamos ante actuaciones significativamente diferentes.
Finalmente una cuestión clave es que a pesar de la aprobación de una autodenominada ley de Transparencia, el acceso a los datos del funcionamiento del sistema sanitario público sigue siendo muy difícil para la población y los investigadores, e incluso para los organismos internacionales como puede verificarse en el último informe de la OCDE (Health Data 2017) que para España sigue ofreciendo datos de 2015). Es una vergüenza y un atropello que los datos de la Sanidad Pública, que se financia con los impuestos de la ciudadanía, continúen secuestrados por el Ministerio de Sanidad.
Otro hecho que conviene tener en cuenta es que el Informe se realiza con datos de 2015 y 2016 y solo alguno de 2017, de manera que los efectos de los cambios que se han producido en las CCAA, después de las últimas elecciones autonómicas (2015), solo tienen un reflejo moderado en los resultados del mismo y solo podrán ser evaluados de una manera definitiva en próximos Informes.
Por fin, dado que en junio de 2017 han salido por primera vez los datos oficiales desagregados por CCAA de las listas de espera quirúrgica y para consulta externa hemos incluido estos datos, y además hemos seguido utilizando para esta última los datos del Barómetro sanitario para favorecer la comparación de la serie histórica.
CRITERIOS ANALIZADOS
Se han utilizado los siguientes parámetros, que todos ellos son utilizados en las valoraciones de los sistemas sanitarios mundiales por la OCDE, OMS, Eurostat, HAQI (The Lancet) e indicadores claves del SNS.
Financiación, recursos y funcionamiento:
1) Gasto per capita en 2017, calculado a partir de los Presupuestos aprobados por las CCAA para 2017, divididos por el numero de habitantes (censo de población INE)
2) Camas por 1000 habitantes: numero de camas por CCAA (Estadística de establecimientos sanitarios con régimen de internado. Ministerio de Sanidad y Consumo) dividido entre la población.
3) Quirófanos /100.000 habitantes (MS)
4) Tomografía axial computerizada(TAC) y resonancias magnéticas (RM): numero de equipos por millón de habitantes (Ministerio de Sanidad)
5) Médicos general de atención primaria por 1.000 habitantes (Ministerio de Sanidad)
6) Profesionales de enfermería en AP por 1.000 habitantes (Ministerio de Sanidad)
7) Médicos de atención especializada por 1.000 habitantes (Ministerio de Sanidad)
8) Profesionales de enfermería de atención especializada por 1.000 habitantes (Ministerio de Sanidad)
9) Porcentajes de cesáreas por partos atendidos (Ministerio de Sanidad)
10) Coste de alta hospitalaria calculado a partir del numero de UPAS (unidades ponderadas de actividad) (Ministerio de Sanidad)
11) Intervenciones quirúrgicas por quirófano y año (Ministerio de Sanidad)
12) Porcentaje de intervenciones quirúrgicas realizadas por cirugía mayor ambulatoria (CMA) (Ministerio de Sanidad)
13) Urgencias atendidas en hospitales, frecuentación por 1000 habitantes (Ministerio de Sanidad)
Política farmacéutica:
14) Gasto farmacéutico 2016: gasto farmacéutico financiado por la Seguridad Social en recetas en 2016 (Ministerio de Sanidad y Consumo), dividido por la población.
15) Crecimiento de gasto farmacéutico: porcentaje de crecimiento del gasto farmacéutico en 2016 en relación a 2015 (Ministerio de Sanidad y Consumo).
16) Porcentaje de envases farmacéuticos en medicamentos genéricos en 2016 (Ministerio de Sanidad).
Valoración de los ciudadanos:
17) Satisfacción: puntuación obtenida en el Barómetro Sanitario 2016.
18) Porcentaje de personas que opinan que el sistema sanitario funciona bien o bastante bien (Barómetro Sanitario 2016)
19) Valoración global: promedio del % de ciudadanos de los que acudieron al sistema sanitario que consideran bueno o muy bueno el funcionamiento de la consulta de Atención Primaria, las consultas externas de especialidades, la urgencia o la hospitalización(Barómetro Sanitario CIS 2016).
20) Mejora global: Promedio de los porcentajes de ciudadanos que piensan que se ha producido una mejora en la atención primaria, consulta de los especialistas y asistencia hospitalaria.
21) Porcentaje de ciudadanos que prefieren la asistencia sanitaria pública. Barómetro Sanitario 2016
Listas de espera:
22) .Porcentaje de ciudadanos que recibió la cita con el especialista en 15 días o menos. (Barómetro Sanitario 2016).
23) Porcentaje de ciudadanos que señala que recibe la cita de AP en 24 horas (Barómetro Sanitario 2016)
24) Porcentaje de ciudadanos que piensa que mejoraron las listas de espera (Barómetro Sanitario 2016).
25) Días de demora media lista de espera quirúrgica a diciembre de 2016 (Ministerio de Sanidad 2017)
26) Días de demora media lista de espera primera consulta especialista a diciembre de 2016 (Ministerio de Sanidad 2017)
Privatización sanitaria:
27) Gasto de bolsillo anual por persona en sanidad (CIS)
28) Porcentaje del gasto sanitario dedicado a contratación con centros privados (MS)
29) Privatización de los servicios sanitarios: presencia de formulas de gestión privada (fundaciones, empresas públicas, consorcios, etc), concesiones administrativas, entidades de base asociativa o iniciativas de financiación privada.
30) Existencia de dedicación exclusiva de los profesionales al sistema sanitario público.
La puntuación de cada CCAA se ha asignado teniendo en cuenta los cuartiles de cada una de las variables, asignando puntuaciones:
1) De 4 a 1 según la Comunidad Autónoma se encontrase en el cuartil 4º a 1º en las variables : 1,2,3,4,5,6,7,8,11,16,17,18,19
2) De 1 a 4 según la Comunidad Autónoma se encontrase en el cuartil 4º a 1º en las variables: 9, 10, 12, 13, 14, 15, 25, 26, 27 y 28.
3) Se ha asignado un punto a aquellas CCAA que carecen de fenómenos de privatización de la provisión sanitaria (fundaciones, concesiones administrativas, consorcios, empresas públicas, etc) y 0 a las que presentan alguno de estos fenómenos.
4) Se ha asignado un punto a las CCAA en las que existe dedicación exclusiva de los profesionales y 0 a las que no la tienen
PUNTUACIONES OBTENIDAS
La puntuación máxima posible es de 114 y la mínima de 28. La puntuación media obtenida por las CCAA ha sido de 71,11 (DS 11,55) con un intervalo de confianza para la media entre 68,17 y 77,07 (rango de 49 a 90).
De acuerdo con los cuartiles de la puntuación obtenida se han clasificado las CCAA en 4 grupos según los percentiles de la puntuación obtenida:
- percentil 25 : 60,5
- percentil 50 : 74
- percentil 75 : 78,5
La clasificación de las CCAA, con estos criterios es la siguiente:
1) CCAA con mejores servicios sanitarios:
- Navarra: 90
- País Vasco: 90
- Aragón: 82
- Asturias: 79
2) CCAA con servicios sanitarios regulares:
- Castilla y León: 78
- Castilla la Mancha 77
- Extremadura: 77
- Galicia: 76
3) CCAA con servicios sanitarios deficientes:
- La Rioja: 69
- Cantabria: 65
- Madrid: 65
- Baleares: 63
- Murcia: 61
4) CCAA con peores servicios sanitarios :
- Andalucía: 60
- Cataluña: 60
- Valencia: 59
- Canarias: 49
La diferencia entre CCAA es claramente excesiva (de 41 puntos sobre un máximo alcanzado de 90). La ratio entre la Comunidad autónoma de mayor puntuación y la de menor puntuación es de 1,83 algo mayor que la de los años anteriores: 2016 (1,80), 2015 (1,81) y 2014 (1,76) y sigue evidenciando una gran disparidad en los servicios sanitarios entre las CCAA, que no se reduce, lo que pone en peligro la necesaria cohesión y equidad entre territorios.
Hay que volver a recalcar que una mejor situación en la puntuación de las CCAA no supone que no se hayan producido recortes y retrocesos en su sistema sanitario, lo que ha sucedido en todas las CCAA, sino que o bien se encontraba en una mejor posición de partida, o bien estos recortes han sido comparativamente menores que en los demás servicios sanitarios autonómicos.
COMPARACION DE LA POSICION RELATIVA DE LAS CCAA EN LOS 8 ULTIMOS INFORMES REALIZADOS.
2009 |
2010 |
2011 |
2012 |
2013 |
Extremadura País Vasco Navarra C y León Cataluña Andalucía Cantabria Aragón Asturias Castilla-LM Galicia Baleares Murcia La Rioja Madrid Canarias Valencia |
Navarra Asturias Castilla-LM C y León Aragón Baleares Extremadura País Vasco La Rioja Andalucía Cantabria Cataluña Murcia Madrid Galicia Canarias Valencia |
Navarra Asturias C y León Aragón País Vasco Castilla-LM Cantabria La Rioja Extremadura Cataluña Baleares Andalucía Murcia Galicia Madrid Canarias Valencia
|
Asturias Navarra País Vasco Aragón C-León La Rioja Andalucía Extremadura Castilla-LM Cantabria Baleares Galicia Cataluña Madrid Murcia Canarias Valencia |
Navarra Aragón Asturias País Vasco C-León Galicia Andalucía Cantabria Extremadura La Rioja Cataluña Madrid Castilla-LM Baleares Murcia Canarias Valencia |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
Navarra Aragón P Vasco Asturias C y León Andalucía Cantabria Galicia La Rioja CLM Cataluña Extremadura Madrid Baleares Murcia Canarias Valencia |
P Vasco Navarra Aragón Asturias C y León Cantabria Galicia La Rioja Andalucía Madrid Murcia Baleares CLM Extremadura Cataluña Valencia Canarias
|
Navarra Aragón P Vasco C y León Asturias CLM Extremadura Galicia La Rioja Cantabria Madrid Baleares Andalucía Cataluña Murcia Canarias Valencia |
Navarra P Vasco Aragón Asturias C y León CLM Extremadura Galicia La Rioja Cantabria Madrid Baleares Murcia Andalucía Cataluña Valencia Canarias |
Conviene señalar que aunque la mayoría de los criterios de valoración han sido los mismos todos los años (no siempre han estado disponibles), desde 2008 se han añadido mas criterios relativos a las opiniones de los ciudadanos, así como a las listas de espera, en 2014 se han añadido 3 mas relativos al funcionamiento de los servicios sanitarios y otras 2 sobre privatización, 3 mas sobre funcionamiento en 2016 y 2 sobre listas de espera en 2017.
Hay que resaltar que las 2 últimas CCAA son las mismas en todos los informes (Canarias y Valencia) permanecen en los 2 últimos puestos durante los 8 últimos años analizados y Valencia es la última en 11 de los 14 años analizados.
Los tres primeros puestos en los 5 últimos años los ocupan las mismas CCAA con cambios en las posiciones relativas.
No hay cambios llamativos en este último Informe. Suben Murcia (2 puestos), y uno País Vasco y Asturias, descienden un puesto Aragón, Castilla y León, Andalucía y Cataluña. Valencia, a pesar de ser la penúltima mejora bastante su puntuación (10 puntos más que Canarias y solo a uno de distancia de la anterior). Andalucía, por primera vez se sitúa en el grupo de cola.
El análisis que se realiza es una comparación entre la situación de las CCAA, de manera que si todas mejoran o empeoran en la misma cuantía, no se producirían diferencias en los resultados y por lo tanto los cambios de posición responden a las posiciones relativas.
Los recortes presupuestarios y la aprobación del RD Ley 16/2012 han supuesto un serio retroceso en la situación de la Sanidad Pública en España que ya hemos valorado desde la FADSP en varios documentos (ver www.fadsp.org ), pero la aplicación de estas medidas ha tenido intensidad y calendarios distintos según las CCAA por lo que la percepción de su efecto es distinto en cada territorio. Después de las ultimas elecciones autonómicas se ha producido un ligero incremento en los presupuestos, aunque sigue habiendo una gran diferencia con los de 2009 y algunos cambios significativos en las CCAA en las que ha cambiado el color del gobierno. La opinión de la población fue recogida entre marzo y octubre de 2016. No obstante conviene tener en cuenta el ajuste de gasto que propone la UE y del cual lo previsible es que una parte significativa recaiga sobre los servicios sanitarios.
Otra cuestión a considerar son las CCAA que cambiaron sus gobiernos en mayo de 2015. Comparando las posiciones de 2015 y 2017, 3 de ellas han experimentado un ascenso en la clasificación, dos mantienen la misma posición y una ha descendido lo que parece que es un balance positivo, aunque todavía hay que esperar para haber una evaluación definitiva.
Análisis estadístico
El análisis estadístico tiene muchas limitaciones porque se trata de un número reducido de datos para cada variable (17 CCAA), en todo caso destacar que en la regresión lineal múltiple se han encontrado modelos con significación estadística para:
- Satisfacción : resultando variables predictoras la valoración global y el tiempo de espera en listas de espera quirúrgica (negativamente) (r2= 0,750; p < 0,0001)
- El sistema sanitario funciona bien o bastante bien: resultando variables predictoras el porcentaje de personas que reciben la cita de AP en 24 horas y en consulta de especialistas en 15 días, el número de médicos de atención especializada (AE) por 1.000 habitantes y el tiempo de espera en listas de espera quirúrgica (negativamente) (r2= 0,797; p< 0,0001)
- Preferencia de la Sanidad Pública: variables predictoras fueron el presupuesto per capita, los médicos de AE por habitante, el porcentaje de personas que reciben la cita de AP en 24 horas y el gasto en conciertos (esta última con carácter negativo). (r2= 0,520; p =0,013)
Para validar los resultados del Informe se han comparado con la esperanza de vida (INE 2017), aunque hay que ser conscientes que esta tiene una explicación multifactorial donde entran muchos componentes (económicos, sociales, estilos de vida, etc) que no se han analizado en este Informe.
La puntuación obtenida por las CCAA se relaciono positivamente con la esperanza de vida, coeficiente de correlación de 0,535 (p= 0,027) y negativamente con la mortalidad por cáncer de mama – 0,456 (p= 0,043).
Los resultados de la regresión lineal múltiple, analizando las variables incluidas en el Informe, ha sido para esperanza de vida con: valoración global (r2= 0,410; p =0,01).
TABLAS
FINANCIACIÓN, RECURSOS Y FUNCIONAMIENTO
|
PreHab |
Camas |
Quirófanos |
TAC/RM |
Andalucía |
1.106,14 |
2,49 |
8,48 |
23,06 |
Aragón |
1.442 |
4,02 |
9,56 |
25,81 |
Asturias |
1.578,64 |
3,63 |
9,30 |
28,91 |
Baleares |
1.307,23 |
3,42 |
10,09 |
36,70 |
Canarias |
1264,74 |
3,57 |
8,45 |
26,58 |
Cantabria |
1.418,30 |
3,57 |
8,19 |
24,06 |
Castilla y León |
1.343,15 |
3,87 |
8,77 |
31,08 |
Castilla la Mancha |
1.271,43 |
2,80 |
6,58 |
27,87 |
Cataluña |
1.180,55 |
4,66 |
9,94 |
24,15 |
Comunidad Valenciana |
1.233,09 |
2,70 |
9,60 |
29,79 |
Extremadura |
1.422,37 |
3,69 |
10,15 |
35,12 |
Galicia |
1.331,57 |
3,61 |
10,07 |
31,69 |
Madrid |
1.184,65 |
3,33 |
10,24 |
35,24 |
Murcia |
1.209,17 |
3,31 |
9,84 |
29,32 |
Navarra |
1.633,15 |
3,59 |
11,16 |
32,94 |
País Vasco |
1.632,79 |
3,67 |
10,16 |
27,24 |
La Rioja |
1.362,58 |
3,35 |
8,28 |
28,79 |
PreHab = presupuesto sanitario per capita 2016
Camas = camas/1.000 habitantes
Quirófanos = Quirófanos
TAC /RM = TAC y RM/millón habitantes
Me AE hab = médicos de AE por 1.000 habitante
Enf AE hab = profesionales de enfermería de atención especializada por 1.000 habitantes
Me AP hab = médicos de atención primaria por 1.000 habitantes
Enf AP hab = profesionales de enfermería enfermeras de atención primaria por 1.000 habitantes
Cesáreas = porcentaje de cesáreas por 100 partos
Coste alta hospitalaria = calculado a partir del número de UPAS
Intv / quirof= intervenciones por quirófano y año
CMA = % de intervenciones quirúrgicas de cirugía mayor ambulatoria
Urgenc /1000= urgencias por 1.000 habitantes
|
Me AEhab |
Enf AEhab |
MeAP Hab |
EnfAP hab |
Andalucía |
1,53 |
2,67 |
0,69 |
0,58 |
Aragón |
2,15 |
4,30 |
0,86 |
0,73 |
Asturias |
2,15 |
3,61 |
0,70 |
0,66 |
Baleares |
1,87 |
3,60 |
0,58 |
0,50 |
Canarias |
1,78 |
3,07 |
0,69 |
0,61 |
Cantabria |
1,76 |
3,23 |
0,75 |
0,71 |
Castilla y León |
1,86 |
3,14 |
1,08 |
0,88 |
Castilla la Mancha |
1,74 |
2,79 |
0,79 |
0,74 |
Cataluña |
1,84 |
3,16 |
0,69 |
0,66 |
Comunidad Valenciana |
1,68 |
2,73 |
0,65 |
0,63 |
Extremadura |
1,75 |
2,92 |
0,86 |
0,85 |
Galicia |
1,76 |
3,16 |
0,78 |
0,66 |
Madrid |
2 |
3,32 |
0,64 |
0,50 |
Murcia |
1,75 |
2,93 |
0,70 |
0,57 |
Navarra |
2,39 |
4,22 |
0,74 |
0,75 |
País Vasco |
2,13 |
4,42 |
0,73 |
0,68 |
La Rioja |
1,68 |
3,14 |
0,81 |
0,77 |
|
Cesáreas |
Coste alta hospitalaria |
Intv/quirof |
CMA |
Urgenc/1000 |
Andalucía |
25,51 |
3.612 |
1.135,79 |
68,76 |
669,19 |
Aragón |
23,28 |
4.730 |
1399,24 |
83,20 |
553,02 |
Asturias |
20,46 |
5.206 |
933,91 |
69,84 |
474,63 |
Baleares |
25,83 |
3.378 |
1.118.79 |
59,65 |
693,59 |
Canarias |
22,16 |
5.616 |
922,21 |
45,22 |
480,57 |
Cantabria |
25,68 |
5.387 |
840,31 |
81,41 |
598,94 |
Castilla y León |
26,56 |
4.289 |
1.384,39 |
85,18 |
472,61 |
Castilla la Mancha |
23,82 |
4.467 |
1.122,95 |
91,24 |
476,24 |
Cataluña |
27,23 |
4.149 |
1.322,32 |
74,90 |
613,11 |
Comunidad Valenciana |
29,50 |
4.136 |
1.085,42 |
82,37 |
556,80 |
Extremadura |
28,69 |
4.982 |
939,69 |
94,78 |
489,21 |
Galicia |
24,67 |
4.710 |
1.010,14 |
86,14 |
482,10 |
Madrid |
25,81 |
4.251 |
1.248,36 |
69,10 |
637,34 |
Murcia |
23,50 |
5.057 |
986,32 |
56,30 |
642,96 |
Navarra |
18,23 |
5.292 |
897,14 |
66,50 |
423,34 |
País Vasco |
16,30 |
3.835 |
1.365,10 |
81,02 |
519,11 |
La Rioja |
22,38 |
4.550 |
1.140,46 |
86,10 |
443,55 |
GASTO FARMACEUTICO
|
GF |
AGF |
PorGen |
Andalucía |
203,02 |
3,34 |
25,30 |
Aragón |
240,18 |
6,50 |
18,80 |
Asturias |
257,48 |
3,75 |
15,60 |
Baleares |
165,83 |
3,90 |
17,80 |
Canarias |
211,54 |
4,66 |
16,40 |
Cantabria |
235,59 |
4,55 |
16,20 |
Castilla y León |
234,14 |
3,65 |
23,90 |
Castilla la Mancha |
235,09 |
5,62 |
20,20 |
Cataluña |
186,96 |
2,12 |
21,10 |
Comunidad Valenciana |
244,99 |
6,69 |
15,90 |
Extremadura |
287,94 |
3,25 |
15,30 |
Galicia |
252,42 |
1,58 |
18,60 |
Madrid |
178,8 |
4,81 |
21,40 |
Murcia |
228,72 |
4,55 |
14,80 |
Navarra |
210,12 |
3,77 |
19,90 |
País Vasco |
219,41 |
2,77 |
23 |
La Rioja |
225,78 |
2.03 |
14,50 |
GF= gasto farmacéutico per capita 2016
AGF= aumento gasto farmacéutico 2016/2015
PG= porcentaje genéricos (% sobre el total de envases)
OPINION CIUDADANIA
|
Satis |
Func |
ValGlob |
MejGlob |
PrefSP |
Andalucía |
6,39 |
61 |
78,6 |
15,83 |
61,4 |
Aragón |
7,25 |
71,7 |
88,97 |
22,33 |
77,6 |
Asturias |
6,97 |
84,2 |
85,4 |
22,83 |
77,6 |
Baleares |
6,86 |
70,8 |
83,35 |
14,36 |
57,3 |
Canarias |
5,99 |
52,4 |
75,9 |
19,26 |
58,5 |
Cantabria |
7,05 |
73,3 |
88,37 |
17,93 |
61,5 |
Castilla y León |
6,91 |
69,2 |
86,65 |
17,43 |
83,1 |
Castilla la Mancha |
6,34 |
65 |
78,85 |
16,56 |
71,5 |
Cataluña |
6,35 |
59,4 |
83,95 |
13,2 |
60 |
Comunidad Valenciana |
6,41 |
63 |
81,1 |
21,13 |
64,9 |
Extremadura |
6,51 |
66,4 |
85,15 |
25,5 |
73,5 |
Galicia |
6,35 |
70 |
85 |
24,8 |
84 |
Madrid |
6,73 |
72,2 |
79,5 |
14,3 |
74,8 |
Murcia |
6,91 |
69,8 |
85,07 |
19,93 |
68,9 |
Navarra |
7,29 |
85,1 |
92,9 |
18,5 |
80,4 |
País Vasco |
6,86 |
73,4 |
86,15 |
18,16 |
70,4 |
La Rioja |
7,23 |
74,2 |
88,15 |
13,86 |
67,4 |
Satis = puntuación que dan los ciudadanos a la Sanidad Pública (de 0 a 10)
Pref SP = % de ciudadanos que eligen la Sanidad Pública para hospitalización
Val Global= % de personas que haciendo sido atendidas en AP, consulta del especialista, urgencias y hospitalización consideran que la atención recibida fue buena o muy buena
Mej Global = % de personas que opinan que mejoro la AP, consultas de especialista y hospitalización
Func = porcentaje de personas que opinan que la Sanidad funciona bien o bastante bien
LISTAS DE ESPERA
|
Ce15 |
Ap24h |
Mej LE |
Demora LEQ |
Demora LEC |
Andalucía |
13,4 |
16 |
7,9 |
76 |
54 |
Aragón |
14,5 |
37,4 |
14,2 |
99 |
79 |
Asturias |
16,9 |
35,7 |
9 |
64 |
71 |
Baleares |
11,6 |
20,5 |
5,3 |
78 |
49 |
Canarias |
22,1 |
7,8 |
7,8 |
182 |
117 |
Cantabria |
9,4 |
36,2 |
5,9 |
89 |
75 |
Castilla y León |
13,9 |
15,3 |
13,6 |
107 |
59 |
Castilla la Mancha |
13 |
25,9 |
8,9 |
162 |
42 |
Cataluña |
27,7 |
3,2 |
6,4 |
173 |
138 |
Comunidad Valenciana |
19,2 |
11,5 |
10,4 |
88 |
48 |
Extremadura |
9,2 |
34,5 |
9 |
134 |
69 |
Galicia |
18,6 |
48,7 |
11,9 |
68 |
47 |
Madrid |
16,2 |
21,2 |
9,8 |
55 |
42 |
Murcia |
8,4 |
15,3 |
8,4 |
101 |
73 |
Navarra |
19,2 |
42,2 |
11 |
100 |
47 |
País Vasco |
27,6 |
52,4 |
8,1 |
50 |
27 |
La Rioja |
28,7 |
74,6 |
8 |
49 |
21 |
AP24h = porcentaje de personas que dicen que cuando piden cita en AP se la dan en 24 hs
Ce15= porcentaje de personas que dicen que cuando piden cita en la consulta del especialista se la dan en 15 días
Mej LE= porcentaje de personas que señalan que mejoraron las listas de espera
Demora LEQ = días de promedio de espera en lista de espera quirúrgica
Demora LEC = días de promedio de espera en lista de espera de consultas especialista
PRIVATIZACION
|
GastoBol |
GSCP |
Andalucía |
337,00 |
4,90 |
Aragón |
425,00 |
4,00 |
Asturias |
388,00 |
6,30 |
Baleares |
463,00 |
11,70 |
Canarias |
329,00 |
10,40 |
Cantabria |
397,00 |
3,70 |
Castilla y León |
424,00 |
4,10 |
Castilla la Mancha |
396,00 |
5,30 |
Cataluña |
489,00 |
24,80 |
Comunidad Valenciana |
388,00 |
5,40 |
Extremadura |
376,00 |
4,60 |
Galicia |
432,00 |
5,80 |
Madrid |
471,00 |
11,70 |
Murcia |
349,00 |
6,80 |
Navarra |
473,00 |
7,00 |
País Vasco |
506,00 |
7,00 |
La Rioja |
359,00 |
8,60 |
GastoBol = gasto de bolsillo anual por persona en Sanidad
GSCP = Porcentaje del gasto sanitario dedicado a contratación con centros privados
--

