Buscar
jueves, 28 de marzo de 2024 09:57h.

A propósito del libro “Ensayo sobre la ceguera” - por Dayana Galarza

 

FRASE DAYANA

 

A propósito del libro “Ensayo sobre la ceguera” - por Dayana Galarza, estudiante de la UNAE, Ecuador *


Su autor, José de Sousa Saramago nace en Portugal en 1922, proviene de una familia de campesinos con muy bajos recursos económicos, razón que le impidió terminar su proceso educativo e influyó en su pensamiento político y en su concepción sobre la cultura popular. Este insigne literario lusitano ha sido criticado en diversas ocasiones por su oposición al pensamiento catolicista plasmado en sus obras. En 1944, tras su matrimonio con Ilda Reis, publica su primer libro. Poco después renuncia a su trabajo de administrativo en la Seguridad Social y se dedica plenamente a la escritura para consagrarse como uno de los mayores exponentes literarios que llevó a obtener el premio Nobel de Literatura en 1998.
 
“Ensayo sobre la Ceguera” es un magnifico texto centrado en una trama psicológica que, en muchos instantes, traspasa las hojas de papel impreso para generar en el lector una profunda reflexión del suelo social y político actual. Este texto narra la súbita pérdida de visión de un hombre que consternado ante esa situación cuestiona su vida, el sentido, la orientación y la importancia de la misma. El protagonista busca junto a su esposa una solución a ese problema, acude a médicos y se desenvuelve en medio de una sociedad dividida entre hombres altruistas dispuestos ayudar y personas que se aprovechan de su situación. Los casos de ceguera o de vista totalmente blanquecina aumentaban drásticamente y sin ninguna respuesta aparente. Ante ese caso el Gobierno consideraba la situación como una amenaza de contagio y decidía aislar a los portadores de ese virus, y a todas las personas que habían tenido contacto con los mismos, en un sanatorio mental custodiado estrictamente por la fuerza militar que impedía su salida bajo la pena de muerte
.
Los días transcurrían dentro de esa prisión improvisada y la comida, la ropa y los utilices de aseo poco a poco se iban agotando. Mientras tanto puertas afueras a ese recinto, la sociedad se transformaba en corrupción, era invadida por la maldad y se dividida en dos grupos: uno con un pensamiento de ayuda, cooperación y solidaridad; y otro dominado por uno de los ciegos más despiadados, crueles y malvados de los recluidos en el sanatorio mental, que realizaba impensables atrocidades y recurría hasta matar a los otros para ser el único en detentar el poder. Una de las mujeres sacrificaba su vida al ser quemada por ese cruel dictador.
 
Los ciegos, con ayuda de sus familiares y amigos que aun podían ver y que se encontraban aislados en ese lugar, conseguían salir de la prisión y regresar a sus casas pero se encontraron una ciudad devastada y en ruinas. El desenlace de esta obra concluye cuando todos los sobrevivientes al horror del sanatorio se encuentran en sus hogares y la mujer, personaje central de la obra, leía la biblia e inesperadamente todos los ciegos recuperaban la visión.

La lectura de esta obra, que recomendamos, es enteramente placentera y logra establecer una interacción entre el texto y el lector: sentir, reflexionar, percibir la incertidumbre, la tristeza y el miedo. Saramago parte de una trama narrativa enmarcada dentro del mundo de la psicología, que interioriza pensamientos contrapuestos entre la maldad y el bien, entre acciones altruistas desinteresadas y el oportunismo del hombre, para llegar a plantear un enfoque político que visibiliza la desgarradora realidad de un gobierno autocrático y dictador, que es incapaz de velar por el bienestar de más los vulnerables.

 
* La casa de mi tía agradece la gentileza de Dayana Galarza, la cortesía de ECUADOR UNIVERSITARIO y la colaboración de José Manuel Castellano
 
DAYANA GALARZA