Buscar
sábado, 27 de abril de 2024 11:57h.

Eduardo Perdomo de la Guardia, una voz para poetas canarios - por Nicolás Guerra Aguiar

 

 

fr n g a

Eduardo Perdomo de la Guardia, una voz para poetas canarios

Nicolás Guerra Aguiar *

EDUARDO PERDOMO DE LA GUARDIA
EDUARDO PERDOMO DE LA GUARDIA
 

Cuando en octubre de 2008 (124 aniversario del nacimiento de Tomás Morales) doña María Luisa Alonso, directora de la casa–museo, me invitó a participar en el homenaje-recordatorio al poeta, mi esquema del acto surgió espontáneamente. Tenía cierta experiencia pues, durante varios años, muchos de mis alumnos habían pasado por la casa como únicos protagonistas (salón de actos, jardines…). Estoy seguro de que aún conservan en su memoria los poemas recitados. 

MARÍA LUISA ALONSO
MARÍA LUISA ALONSO

  Así pues, animé a mis discípulos de 2º de Bachillerato (Escuela de Arte y Superior de Diseño). Aceptaron y usamos varios recreos para los ensayos. Pero, sobre todo,  era imprescindible la intervención de otro profesor del centro (departamento de Lengua Española y Literatura): se trataba de Eduardo Perdomo de la Guardia, poeta-musicador quien, con su guitarra, había cantado varias composiciones de Morales. La conjunción fue perfecta. Tanto que la directora me insinuó la posibilidad de, a través de la institución, financiar la grabación del profesor, ya en un estudio profesional. 

  Mas, ¿cómo había llegado Eduardo Perdomo a tal “osada” adaptación musical? Pues, sencillamente, por dos razones: una, su armónica sensibilidad y las explicaciones en el aula en torno al poeta moyero. Otra, su templada convicción de que podía hacerlo con la calidad exigida, seguridad en sí mismo. Y así fue.

PACO IBÁÑEZ
PACO IBÁÑEZ

  Tuvo Eduardo Perdomo, por suerte, antecedentes: Paco Ibáñez y J. M. Serrat. El primero había grabado un disco -1964- en Francia  (“Poèmes de Federico García Lorca et Luis de Góngora”). Tres años después aparece “La poesie espagnole de nos jours et de toujours”, (‘La poesía española de nuestros días y de siempre’). Ibáñez le había puesto música a poemas de autores españoles pertenecientes a los siglos XVII y XX (“La poesía es un arma cargada de Futuro”, por ejemplo, de Gabriel Celaya).  Pero los peligrosísimos coletazos de una dictadura que se tambaleaba -y por tanto, cada vez más represiva- dificultó, claro, la difusión popular de ambos ejemplares.  

JOAN MANUEL SERRAT
JOAN MANUEL SERRAT

  Fue en 1969 cuando Joan Manuel Serrat revoluciona el mundo de la poesía española y establece la directa comunicación (muy minoritaria hasta el momento) con uno de los grandes escritores españoles de todos los tiempos: Antonio Machado. Su disco “Dedicado a Antonio Machado, poeta” retornó simbólicamente al sevillano–castellano a su tierra española desde Colliure, parte de la Francia mediterránea. Allí habían enterrado (“casi desnudo, como los hijos de la mar”) al hombre “de sangre jacobina” cuyo verso brotó “de manantial sereno”.

 

 

ANTONIO MACHADO
ANTONIO MACHADO

  Poemas y música se reencontraron para llevarnos a los españoles físicamente ajenos a la Guerra Civil las palabras de un caminante a quien el lingüista Tomás Navarro Tomás (“Manual de pronunciación española”) y el novelista Corpus Vargas consiguieron trasladar (primeros meses del año 39) hasta aquella tierra francesa donde, pocos meses después, moriría “ligero de equipaje”. (Por cierto: Serrat añadió algunas estrofas al poema “Cantares”. Los versos “Murió el poeta lejos del hogar, / le cubre el polvo de un país vecino” son un ejemplo. Nuestro cantautor Eduardo Perdomo también logra ciertos añadidos y arreglos, tal es su seguridad.) 

ANTONIO MACHADO COLLIURE 1939
ANTONIO MACHADO COLLIURE 1939

  Solo habían pasado tres años (1972) cuando el mismo Serrat pone música a composiciones de otro poeta también casi desconocido, Miguel Hernández, y también víctima directa de la barbarie fascista rebelde frente al Gobierno republicano de 1936.  El suave susurro de poemas como “Elegía a Ramón Sijé” (sobre todo la parte final), “Para la libertad” o la electrizante “Nana de la cebolla” impactaron súbitamente (como los de Machado) en quienes, desde las aulas universitarias, indagábamos en la poesía española del siglo XX (no religiosa o cantora del fascismo), materia desconocida pues había sido secuestrada y condenada a la ignominia. 

FRASE MIGUEL HERNÁNDEZ
MIGUEL HERNÁNDEZ
PLAZA PERÓN
PLAZA PERÓN

  Con tales antecedentes poético-melódicos nada extraña que un grupo de jóvenes estudiantes de institutos o colegios, nacidos en torno al año 1955 y animados por  sensibilidades sociales, descubrimientos de la realidad política y por la melodía en general, comenzara a verse en la Plazoleta de Perón (Las Palmas de GC). Y que Eduardo Perdomo, en vísperas universitarias (Filosofía y Letras), tuviera ya claros los caminos y senderos, las vías y rutas a seguir: Alonso Quesada (el de la “rosa dorada”, símbolo de la realización absoluta), su gran debilidad, lo condujo desde las primeras lecturas hasta el conjunto de la literatura canaria (no es el momento para discutir qué se entiende por tal). Leyó teatro (no fue el género dominante en Canarias), narrativa y, con minuciosidad, la obra completa de los cuatro modernistas (Morales, Quesada, Domingo Rivero, Saulo Torón). 

MORALES, QUESADA, RIVERO, TORÓN
MORALES, QUESADA, RIVERO, TORÓN

  Así, por su conocimiento de las melodías norteamericanas de la época (jazz...), hermanó  la palabra escrita con el pentagrama y la guitarra y dio vida a “Sobre el sonoro Atlántico” con poemas de sus admirados modernistas, antología a la cual añadió composiciones propias. Y es que las melodías “Me llegan espontáneamente, se van, retornan al paso de los años, como si el subconsciente las tuviera allí almacenadas”. Y mientras sorbe lentamente la mentapoleo, se abstrae y continúa, como si se encontrara a solas con ellas o, acaso, como si les respondiera directamente cuando ellas le insisten: “¡Siéntate, trabaja y dame vida, no me dejes en el limbo!”. 

EDUARDO PERDOMO DE LA GUARDIA

  A la manera platoniana, en efecto, Eduardo Perdomo se plantea para su propia creación: “¿Es que acaso desde el mundo de las ideas algunas melodías bajan y me piden paso?”. (Guardo silencio: estoy redescubriendo a un creador nato, apacible, sereno.) Y cuando ya aprehende una (incluso hasta de longeva edad... pero insistente) empieza a construir el poema a través de la estructura métrica musical. De ahí una necesidad (a la manera, también, de quienes ponen cadencias a poemas ajenos como Ibáñez, Serrat...): cambiar el orden de algunas palabras. Así, en el verso 3 de “La calle de Triana” de Morales (”ancha, moderna, rica y laboriosa”) traslada a posición inicial la voz “moderna”. 

TOMÁS MORALES
TOMÁS MORALES

  Aprendí sobre ritmos, rimas y musicalizaciones aquella mañana de café e infusión. Y a la vez confirmé mi intuición inicial en el homenaje a Morales (2008): Eduardo Perdomo fue un gran acierto.  

 

EDUARDO PERDOMO DE LA GUARDIA - ENCUENTRO DE POETAS EN TORNO A TOMÁS MORALES - AGAETE - 5-06-2022
EDUARDO PERDOMO DE LA GUARDIA - ENCUENTRO DE POETAS EN TORNO A TOMÁS MORALES - AGAETE - 5-06-2022

https://www.youtube.com/watch?v=HJrN7NMAaOw&t=181s

Jaque a una generación-Eduardo Perdomo

https://www.youtube.com/watch?v=XgwksCkmF1A

* Gracias a Nicolás Guerra Aguiar

NICOLÁS GUERRA AGUIAR
NICOLÁS GUERRA AGUIAR

 

 

 

mancheta oct 23 2