Buscar
domingo, 28 de abril de 2024 01:03h.

Panamá  Rendimos tributo a los héroes y mártires que ofrendaron sus vidas del  9 al 12 de enero de 1964 - por Jorge E. Macías Jaramillo

fr j e m j

Panamá  Rendimos tributo a los héroes y mártires que ofrendaron sus vidas del  9 al 12 de enero de 1964

Jorge E. Macías Jaramillo *

C:\Users\user\Desktop\Jorge Macias Jaramillo\Pictures\Jorge E . M.J\fotografia del 9 de enero 1964 le dio la vueta almundo.jpg

Fotografía del 9 de Enero de 1964.  Le dio la vuelta al mundo que se solidarizó con Panamá

Tomada por Emilio Gastelú   fotógrafo de Perú que apreció en la portada de la revista life como testimonio de la lucha del pueblo panameño por su soberanía en el Canal.    Fotografía icónica porque después de50 años  la bandera panameña no ondeaba en la Zona del canal.



 

C:\Users\user\Desktop\Jorge Macias Jaramillo\Pictures\Jorge E . M.J\Panamá 9 de Enero  de 1964.jpg

   

Sube a lo más alto de la cerca que separa La Ciudad de Panamá de la Zona del Canal con la bandera panameña el estudiante institutor José Arana.

C:\Users\user\Desktop\Jorge Macias Jaramillo\Pictures\Jorge E . M.J\Ascanio Arosemena (derecha) lleva al estudiante Hurtad herido, regresa y es asesinado por una bala 45.jpg


 

Cae afectado por las bombas lacrimógenas el institutor Ricardo Hurtado, el cual fue auxiliado por nuestro amigo Ascanio Arosemena, estudiante de la Escuela Profesional.

Ascanio Arosemena  ( derecha)  llevó  a Ricardo Hurtado  a un lugar seguro y al regresar desarmado cae muerto por una bala de rifle calibre 45, primer muerto el  9 de enero.

 

 

El  Sacrificio de los mártires del 9 al 12 de enero de 1964   Para los panameños La Gesta Gloriosa de 9 de enero es la epopeya heroica que marca el inicio  de la descolonización panameña  del  Imperialismo de los Estados  Unidos enclavado en a Zona del canal   corazón del Istmo  Panameño   Las Epopeyas heroicas se construyen con  vida lucha sangre sacrificio rebelión contra el ocupante así como todos los pueblos al construir sus Repúblicas libres y soberanas donan en sacrificio a sus hijos en pro de sus independencias al romper con los yugos coloniales.   Panamá entrego la sangre y vida de los hijos del pueblo para erradicar el colonialismo yanqui de la Zona del Canal  el que con sus políticas Intervencionistas, supremacista imperialistas lo convirtieron en un Estado de los Estados Unidos violando  la Soberanía de Panamá.   

Gracias al Sacrificio y Gesta Heroica decisiva, a la Luz del  Derecho  Internacional Público y la  solidaridad  de la Comunidad Internacional con Panamá nos permitieron  recuperar la soberanía y el canal el 31 de diciembre de 1999.   

 

Marco A Gandásegui    Sociólogo Nacionalista y Profesor de la Universidad de Panamá en su documento   “LA JUVENTUD PANAMEÑA Y LA GESTA DEL 9 DE ENERO. Nos dice:  “El 9 de enero de 1964 se presenta como el campo de batalla… con el triunfo de la juventud y las clases populares sobre la clase rentista y ‘anti-nacional’ que pierde su hegemonía. Producto de esa lucha Panamá recuperó su soberanía territorial pero 25 años más tarde – 1989 – mediante una invasión militar norteamericana la clase rentista y transitista recuperó su hegemonía perdida.

Gandásegui comienza con una cita  que expresa el respeto y admiración que sentimos los panameños por nuestra juventud:

La conducta adoptada por los estudiantes en estos momentos de prueba (del 9 al 12 de enero de 1964) no ha podido ser más serena y responsable. En efecto, sus decisiones se han adoptado por medio de discusiones amplias y meditadas, en las que todos los sectores han tenido oportunidad de exponer sus ideas, de sostener conceptos, de calibrar opiniones. El resultado de esas deliberaciones, ordenadas y juiciosas, ha sido la organización de una sólida unidad de acción, que… mantiene la actitud de alerta, de vigilancia activa, en la orientación de la comunidad y en la defensa de los derechos del pueblo.

La cita es de un editorial de El Panamá América, cuya pluma fue seguramente la del abogado Jorge Illueca, era producto de las aulas de la Universidad de Panamá.

El editorial publicado el 21 de enero de 1964 concluye con una afirmación certera y eterna: “...El pueblo panameño se siente orgulloso de la conducta de sus generaciones juveniles”.

El principal Actores del  9 al 12 de enero de 1064 fue: Primero, el pueblo y sus organizaciones protestando en las calles: Los trabajadores y la fracción obrera, así como una vanguardia estudiantil. También las capas medias y sus profesionales, pequeños y medianos empresarios (de las ciudades y del campo)…

Cómo se desplegaron estos actores?

La vanguardia estudiantil del Instituto Nacional marchó el 9 de enero de 1964, bajo un sol radiante, atravesando las faldas del cerro Ancón, con un solo propósito: izar la bandera en el asta del Colegio Secundario de Balboa, en la Zona del Canal. La bandera es el símbolo de un querer abstracto, de un pasado amado, de los espacios compartidos con padres y hermanos, el símbolo de la Patria. ¿Pero se limitaría el objetivo de los estudiantes sólo en izar la bandera y honrar a la Patria? Los jóvenes estudiantes no sólo eran portaestandartes, encarnaban la Patria y, además, eran los mensajeros de un proyecto que se impregnaba en sangre y dolor, que se hacía presente en forma explosiva: Era el parto de la Nación panameña.

La juventud que caminaba con determinación por tierras minadas por el ocupante foráneo, era la encarnación de una simbiosis, que dejaría su marca para siempre: la Patria y la Nación se abrazaban envueltos en el pabellón glorioso, que sentía el latido en los pechos de los jóvenes valientes. Marchaban con un propósito muy claro: reivindicar la soberanía panameña sobre todo su territorio. ‘Un solo territorio, una sola bandera’.

La vanguardia estudiantil de las jornadas de enero de 1964 estaba impregnada de tres concepciones de la nación que, a la vez, convergían y se rechazaban: Por un lado, el proyecto clasista de los obreros que levantaban la bandera revolucionaria de una transformación social radical. Por el otro, la bandera clasista de una burguesía nacional que fincaba su éxito en la consolidación de un mercado nacional o interno que incluyera toda la Zona del Canal. En tercer lugar, el proyecto ‘transitista’, descrito por Hernán Porras como una fracción social especuladora incrustada en el Istmo. Tenía –y aún conserva- como lema ‘Panamá pro mundo beneficio’. Su proyecto pretende garantizar, para su beneficio, el flujo de las rentas producto de la posición geográfica privilegiada de Panamá.

Ante la alevosa agresión de que eran objeto los panameños, afirmó Luis Navas, en esta misma tribuna hace dos años, el presidente Chiari supo comprender el momento histórico y se desempeñó con inteligencia y coraje. Decidió romper relaciones diplomáticas con EEUU. Por eso cuando llegó a la Presidencia la multitudinaria manifestación popular, encabezada por la Federación de Estudiantes de Panamá FEP, salió al balcón presidencial y se lo comunicó al pueblo panameño.

El ministro de Educación de aquella época, Manuel Solís Palma, y el asesor legal, Eloy Benedetti, comprendieron que el 9 de enero no era un estallido espontáneo,. La movilización popular era el resultado del pensamiento y de los sentimientos de varias generaciones acumuladas producto de la educación y organización que envolvía a todas las clases sociales, pero de maneras distintas. Si la burguesía nacional, en ese momento, daba un paso atrás, el pueblo rebasaría los perímetros históricos y avanzaría con el proyecto de Nación sobre sus propias espaldas y asumiendo todas las consecuencias de sus actos. En el seno del gobierno de Chiari, sin embargo, se encontraba otro actor importante de la epopeya. En las primeras y agitadas horas del 9 y 10 de enero, la fracción transitista se opuso al rompimiento de relaciones con EEUU e insistió en la necesidad de apoyar a las fuerzas armadas de ese país para reprimir las manifestaciones populares que protestaban a favor de la soberanía nacional.

Fue esta fracción de clase ‘transitista’ que conspiró con éxito para fundar la República en 1903. Contó con el apoyo coyuntural de representantes importantes de los liberales moderados (los comerciantes) y radicales (artesanos, profesionales y trabajadores). En las negociaciones con EEUU durante la primera mitad del siglo XX, los liberales convirtieron el aumento de las rentas y el acceso al comercio en la antigua Zona del Canal en su bandera.

A partir de la década de 1930, la naciente burguesía nacional incorporó a las negociaciones con EEUU la reivindicación del mercado (consumidores panameños y norteamericanos) de la llamada Zona del Canal. Los obreros que irrumpieron sobre el escenario nacional, sobre todo a través de su vanguardia estudiantil, a partir de la década de 1940, dieron un paso adicional exigiendo que se respetara la soberanía panameña sobre todo su territorio”  Fuente  LA JUVENTUD PANAMEÑA Y LA GESTA DEL 9 DE ENERO  Marco A. Gandásegui    Tareas, núm. 152, pp. 79-94, 2016 Centro de Estudios Latinoamericano CELA Justo Arosemena https://www.redalyc.org/journal/5350/535055491009/html/#:~:text=Las%20jornadas%20heroicas%20del%209,y%20conserva%20su%20memoria%20hist%C3%B3rica.

 

El 9 de enero de 1964  es la  explosión de un pueblo porque son sus hijos “estudiantes los que inician con determinación la marcha hacia la zona del canal para izar la bandera  Panameña a los 50 años de construido  el  canal y en cumplimiento de los acuerdos  Chiari-Kenndy  presidentes de Panamá y EE.UU. 

Considero  pedagógica compartir  este documento   de Vilma Chiriboga docente  Universidad de Panamá: 

 

“El balance de la gesta heroica de enero de 1964 lo presentamos desde dos perspectivas: el significado de la gesta y la base sobre la cual se replantea la nueva política diplomática panameña con relación al tema del Canal de Panamá·.

 

1. Significado

El 9 de enero de 1964, la batalla de las banderas define una situación nueva, irremediable, por lo que los panameños habían denominado el perfeccionamiento de su independencia, es decir, la lucha por la recuperación de la jurisdicción plena sobre la Zona del Canal (Jaén Suarez 2002).

 

Esta situación nueva e irremediable implicaba el cese de la política revisionista de la Convención del Canal Ístmico de 1903 y el inicio de la fase obligacionista de la historia diplomática entre ambos países, la cual significaba, escribe Julio Yao (1989), un esfuerzo por modificar cualitativamente las bases contractuales entre Panamá y Estados Unidos, a fin de ajustarla a la soberanía, al interés y a la dignidad de Panamá Así, dice Yao el abrogacionismo fue la respuesta del pueblo panameño a la agresión y masacre cometida por el Ejército estadounidense contra el pueblo panameño que en la práctica canceló, anuló y repugnó de una vez por todas el vil instrumento y una nueva agenda de negociaciones fue escrita con la sangre de nuestros mártires.

 

El movimiento que espontáneamente surgió, ante esta vil agresión del imperialismo al que servía el Canal de Panamá  y la zona adyacente, recogía de esta manera una aspiración istmeña que había venido configurándose desde la década de 1940 y que encontró su máximo catalizador en los sucesos de 1964

 

La respuesta del pueblo panameño no reflejo  otra cosa que un sentimiento de frustración sobre reclamaciones elementales de soberanía nacional (que) se fue acumulando en el  país (Ahumada 2002), no un acto de simple rebeldía estudiantil (Calzadilla 2001).

En este sentido, los sucesos de enero de 1964 representan la consolidación del movimiento nacionalista panameño (Gasteazoro 1999), liderado principalmente por el movimiento estudiantil, gracias al prestigio y claridad de su rol histórico en la historia del siglo XX panameño, por la causa soberana.

Como lo señala Stoute (1989), las jornadas de enero plantearon de manera transparente e irrenunciable la exigencia de abatir el enclave colonial, a fin de permitir el despliegue

sin trabas de las fuerzas productivas y, con ello, el pleno desarrollo de la Nación panameña”

 

Fuente.  LA BATALLA DE LAS BANDERAS  Chiriboga, Vilma  en Tareas, núm. 148, septiembre-diciembre, 2014, pp. 97-121 Centro de Estudios Latinoamericanos "Justo Arosemena"

Panamá, Panamá.  https://www.redalyc.org/pdf/5350/535055514008.pdf


 

Los panameños al  recuperar la soberanía y devolución del canal el 31 de Diciembre de 1999 damos  un gigantesco paso hacia adelante  en la lucha por la descolonización de nuestro territorio del Imperialismo de EE.UU.  Es un gran triunfo de la solidaridad de los panameños “que no de la oligarquía pro yanqui” que nos inyecta las energías para seguir luchando para que los beneficios económicos del Canal  no se queden en los bolsillos de la Oligarquía criolla corrupta  corruptora y de  los gobiernos panameños  corruptos,  es imperativo  que  los  beneficios económicos del canal permeen de manera justa y equitativa a todas las clases sociales en especial al 40 % de  panameños en la injustificada pobreza y pobreza extrema. .   Por ello  Panameños Unidos todos sin  diferencia alguna porque continúan las  luchas titánica contra los enemigos Internos de los Panameños:

 

  1. los empresaurios del Colonialismo minero ecocida. 

  2. Contra la corrupción e impunidad  de la oligarquía criolla “corrupta corruptora”   que es la que nos impone  gobiernos corruptos dictatoriales. 

  3. Contra los gobernantes de ayer y hoy  corruptos impunes. 


 

* Gracias a Jorge E. Macías Jaramillo

JORGE E MACÍAS JARAMILLO
JORGE E MACÍAS JARAMILLO
mancheta oct 23 2