Buscar
miércoles, 01 de mayo de 2024 09:44h.

Emmanuel Todd: La derrota de Occidente - por Anaclet Pons

 

fr a p

Federico Aguilera Klink, sin compartirlo al completo, señala este texto sobre el libro de Todd, ya analizado varias veces en La casa de mi tía

 

 

EMMANUEL TODD por BÉNÉDICTE ROSCOT
EMMANUEL TODD por BÉNÉDICTE ROSCOT
EMMANUEL TODD

Emmanuel Todd: La derrota de Occidente

Anaclet Pons

HYPOTHESES

Continuamos en el mundo de la geopolítica y de los análisis de situación. Lo hacemos con un ensayista de amplio espectro -antropólogo, historiador, demógrafo, politólogo o sociólogo, según los gustos-, con un estudioso tan preparado como polémico,  Emmanuel Todd, al que se suele calificar de conservador, liberal, soberanista,  conservador de izquierdas, nacional-conservador, etc. . Y, claro está, dados sus antecedentes, sus posiciones, sus provocaciones y sus excesos, el asunto de la invasión rusa lo ha vuelto a poner en primera página, con acusaciones variadas de pertenecer al partido del Kremlin. Porque en lo tocante a este asunto, parece que solo hay dos opciones, blanco o negro, sin grises.  Así que, a la postre, el profesor Todd ha decidido mostrar su posición en un nuevo e interesante libro:  La Défaite de l’Occident (Gallimard).

Como es habitual, la salida al mercado de este volumen ha hecho que su autor desfilara por los diversos medios explicando y justificando su posición: “Occidente está formado por oligarquías liberales, Rusia es una democracia autoritaria“, “Estamos asistiendo a la caída final de Occidente“, “Estamos al borde de un vuelco mundial“, “Lo mejor que le podría pasar a Europa es la desaparición de Estados Unidos“, “No soy putinófilo” o, como dicen en Libération, “Emmanuel Todd afirma su putinofilia“.

Hubo un tiempo, quizá alguien lo recuerde, en que Emmanuel Todd fue considerado “el profeta de la política“.  Por si está en lo cierto, no estará de más presentar lo que en este trabajo expone,  que empieza con una introducción titulada “Las diez sorpresas de la guerra” precedida de dos clarificadoras citas, una muy famosa de Lutero (Aquí estoy, no puedo hacer otra cosa) y otra de Raymond Aron:

Seguros de conocer de antemano el secreto de la aventura inconclusa, contemplan la confusión de los acontecimientos de ayer y de hoy, con la pretensión del juez que domina los conflictos y distribuye soberanamente los elogios y las censuras. La existencia histórica, tal como se la vive auténticamente, opone individuos, grupos, naciones, en lucha por la defensa de intereses o ideas incompatibles. Ni el contemporáneo ni el historiador están en condiciones de imputar sin reservas el error o la razón a unos o a otros. No es que ignoremos el bien y el mal, pero ignoramos el porvenir y toda causa histórica acarrea iniquidades.

Y así empieza la introducción sobre las sorpresas de la guerra:

“El 24 de febrero de 2022, Vladimir Putin apareció en las pantallas de televisión de todo el mundo. Anunció la entrada de tropas rusas en Ucrania. Su discurso no era fundamentalmente sobre Ucrania o el derecho a la autodeterminación del pueblo de Donbass. Era un desafío a la OTAN. Putin explicó por qué no quería que Rusia fuera cogida por sorpresa, como en 1941, esperando demasiado al inevitable ataque: “La continua expansión de la infraestructura de la Alianza del Atlántico Norte y el desarrollo militar del territorio de Ucrania son inaceptables para nosotros”. Se había cruzado una “línea roja”; no se trataba de permitir que se desarrollara una “anti-Rusia” en Ucrania; era una cuestión, insistió, de autodefensa.

Este discurso, en el que afirmaba la validez histórica y, por así decirlo, jurídica de su decisión, revelaba, con cruel realismo, una relación técnica de fuerzas a su favor. Si había llegado el momento de que Rusia actuara, era porque su posesión de misiles hipersónicos le otorgaba superioridad estratégica. El discurso de Putin, muy bien construido y muy sereno, aunque delatara cierta emoción, fue perfectamente claro y, aunque no había motivos para ceder, merecía ser discutido. Sin embargo, lo que surgió inmediatamente fue la visión de un Putin incomprensible y de unos rusos incomprensibles, sumisos o estúpidos. Lo que siguió fue una falta de debate que deshonró a la democracia occidental: total en dos países, Francia y Reino Unido, relativa en Alemania y Estados Unidos.

Como la mayoría de las guerras, especialmente las mundiales, ésta no se desarrolló según lo previsto, y ya nos ha deparado muchas sorpresas. He enumerado diez de las principales.

La primera fue el propio estallido de la guerra en Europa, una guerra real entre dos Estados, un acontecimiento sin precedentes para un continente que creía haberse instalado en la paz perpetua.

La segunda son los dos adversarios implicados en esta guerra: Estados Unidos y Rusia. Durante más de una década, Estados Unidos había identificado a China como su principal enemigo. (…) Ahora, a través de los ucranianos, asistimos a un enfrentamiento entre Estados Unidos y Rusia.

La tercera sorpresa es la resistencia militar de Ucrania. (…)

Pero los más sorprendidos fueron los propios rusos. En sus mentes, como en las de la mayoría de los occidentales informados, y de hecho en la realidad, Ucrania era lo que técnicamente se conoce como un Estado fallido. (…)

(…)

La cuarta sorpresa fue la resistencia económica de Rusia. Nos habían dicho que las sanciones, en particular la exclusión de los bancos rusos del sistema de intercambio interbancario Swift, pondrían al país de rodillas. Pero si algunas mentes curiosas de nuestro personal político y periodístico se hubieran tomado la molestia de leer el libro de David TeurtrieRussia. Le retour de la puissance, publicado unos meses antes de la guerra, nos habríamos ahorrado esta ridícula fe en nuestra omnipotencia financiera. (…)

Quinta sorpresa: el desmoronamiento de toda voluntad europea. Al principio, Europa era la pareja franco-alemana, que, desde la crisis de 2007-2008, había adquirido ciertamente la apariencia de un matrimonio patriarcal, con Alemania como el marido dominante que ya no escuchaba lo que su pareja tenía que decir. Pero incluso bajo la hegemonía alemana, se pensaba que Europa conservaba cierta autonomía. A pesar de algunas reticencias iniciales al otro lado del Rin, incluidas las vacilaciones del Canciller Scholz, la Unión Europea abandonó muy pronto toda voluntad de defender sus propios intereses; se aisló de su socio energético y (más en general) comercial ruso, castigándose cada vez más severamente. ( …) Esta evanescencia de Europa como actor geopolítico autónomo es desconcertante cuando recordamos que, hace apenas veinte años, la oposición conjunta de Alemania y Francia a la guerra de Irak dio lugar a conferencias de prensa conjuntas del canciller Schröder, el presidente Chirac y el presidente Putin.

La sexta sorpresa de la guerra fue la aparición del Reino Unido como pícaro antirruso y tábano de la OTAN. (…)

De forma igual de extraña, este belicismo también afectó a Escandinavia, que durante mucho tiempo había sido pacífica y más proclive a la neutralidad que al combate, por lo que nos encontramos con una séptima sorpresa, también protestante, en el norte de Europa, unida a la fiebre británica. (…)

La octava sorpresa es la más… sorprendente. Procede de Estados Unidos, la potencia militar dominante. Tras una lenta acumulación, la preocupación se manifestó oficialmente en junio de 2023 en numerosos informes y artículos cuya fuente original era el Pentágono: la industria militar estadounidense es deficitaria; la superpotencia mundial es incapaz de garantizar el suministro de proyectiles -o de cualquier otra cosa- a su protegido ucraniano. (…) El concepto de producto interior bruto está obsoleto, y ahora debemos reflexionar sobre la relación entre la economía política neoliberal y la realidad.

La novena sorpresa es la soledad ideológica de Occidente y su ignorancia de su propio aislamiento. Habiéndose acostumbrado a establecer los valores que el mundo debe suscribir, Occidente esperaba sinceramente, estúpidamente, que todo el planeta compartiera su indignación ante Rusia. Se sintieron decepcionados. Una vez pasada la conmoción inicial de la guerra, empezó a aparecer en todas partes un apoyo cada vez menos discreto a Rusia. (…)

La décima y última sorpresa se materializa ahora. Es la derrota de Occidente. Tal afirmación puede resultar sorprendente cuando la guerra aún no ha terminado. Pero esta derrota es una certeza porque Occidente se está destruyendo a sí mismo en lugar de ser atacado por Rusia.

Ampliemos nuestra perspectiva y escapemos por un momento de las emociones que legítimamente suscita la violencia de la guerra. Estamos en la era de la globalización completa, en los dos sentidos de la palabra: máxima y completa. Intentemos adoptar una perspectiva geopolítica: en realidad, Rusia no es el principal problema. Demasiado vasta para una población que disminuye, sería incapaz de tomar el control del planeta y no tiene ningún deseo de hacerlo; es una potencia normal cuya evolución no tiene ningún misterio. Ninguna crisis rusa desestabiliza el equilibrio mundial. Es una crisis occidental, y más concretamente una crisis terminal estadounidense, la que pone en peligro el equilibrio del planeta. Sus ondas más periféricas se han topado con un topo de resistencia ruso, un clásico Estado-nación conservador.

* Gracias a Anaclet Pons e HYPOTHESES y a la colaboración de Federico Aguilera klink

ANACLET PONS
ANACLET PONS

https://clionauta.hypotheses.org/36538

HYPOTHESES Aparecido originalmente en HYPOTHESES. Republicado en La casa de mi tía por el alto interés del contenido, bajo los principios de Uso Justo de la UE
 Aparecido originalmente en HYPOTHESES. Republicado en La casa de mi tía por el alto interés del contenido, bajo los principios de Uso Justo de la UE
MANCHETA MARZ 24