Buscar
martes, 19 de marzo de 2024 07:38h.

De la Nada a la Miseria. El largo viaje de ATI-COALICIÓN CANARIA (III) - por Julián Ayala

 

fr j a a

1ª y 2ª entregas:

De la Nada a la Miseria. El largo viaje de ATI-COALICIÓN CANARIA (IiI) - por Julián Ayala Armas *

 

III. Consolidación, auge, disenciones y crisis de CC

 

 

 

“Todos los sabios dixeron

que las cosas mal regidas,

quanto más alto subieron

mayores dieron caídas.”

 

(Gómez Manrique: Exclamación

 e querella de gobernación)

 

SAAVEDRA HERMOSO 1993
SAAVEDRA HERMOSO 1993

COMIENZOS EXITOSOS. Los inicios de Coalición Canaria fueron exitosos. El 6 de junio de 1993, dos meses después del voto de censura a Saavedra que dio la presidencia del Gobierno a Manuel Hermoso, se convocaron anticipadamente las elecciones generales, donde el recién creado partido logró dos diputados por la circunscripción de Las Palmas, Lorenzo Olarte y José Carlos Mauricio, y otros dos por la de Santa Cruz de Tenerife, Adán Martín y Luis Mardones. Con ellos CC tuvo grupo parlamentario propio, cuyo portavoz fue Olarte. En el Senado, con cinco escaños, también tuvo grupo propio. 

OLARTE MAURICIO MARTÍN MARDONES
OLARTE MAURICIO MARTÍN MARDONES

El del Congreso se mantuvo con cuatro diputados en las elecciones generales de 1996, Lorenzo Olarte y José Carlos Mauricio por Gran Canaria y Paulino Rivero y Luis Mardones por Tenerife (Mauricio quedó como portavoz, al dimitir Olarte para ser vicepresidente de Manuel Hermoso en el Gobierno Canario) y de 2000, y con 3 diputados en 2004, dos de ATI por Santa Cruz de Tenerife, Paulino Rivero y Luis Mardones, y uno de ICAN por Las Palmas, Román Rodríguez. El portavoz fue Paulino Rivero, que adquirió cierta notoriedad política y mediática al presidir la comisión parlamentaria de investigación de los atentados terroristas de marzo de 2004. 

PAULINO ROMÁN
PAULINO ROMÁN

Un año más tarde, como veremos más adelante, Román Rodríguez se escindió de CC con la mayoría de ICAN de Las Palmas y creó Nueva Canarias. Exigió entonces la recomposición del grupo parlamentario, que pasó a llamarse CC/NC, compartiendo la portavocía, los turnos de palabra y los trabajos en comisiones. En junio de 2007 Rodríguez se pasó al Grupo Mixto, dando lugar a la desaparición del grupo de CC, que en las elecciones siguientes y hasta la actualidad no ha contado con diputados suficientes para reactivarlo. 

En estas legislaturas CC siempre tuvo representación en el Senado, pero con altibajos. Así, en las elecciones de 1996 sólo consiguió un senador (y otro el PIL, ya desgajado de CC). En las de 2000 tuvo dos senadores, uno de ellos de AHI, mientras que el PIL tuvo uno. En las de 2004 CC tuvo, dos de AIC, y uno en coalición con AHI, recuperando el grupo gracias a la “cesión” de senadores que le hizo el PSOE.

DISENSIONES Y CRISIS. En Canarias, Manuel Hermoso afrontó su segunda legislatura al frente del Gobierno Autónomo en 1995. Antes tuvo que superar las disensiones y crisis internas que surgieron en CC desde los primeros momentos. En abril de 1993 la marcha del diputado de ICAN, Oswaldo Brito, al Grupo Mixto dejó al Ejecutivo sin mayoría absoluta. Brito, que, no obstante, garantizó la estabilidad del Gobierno, se había negado a coger la cartera de Política Territorial debido a que el área de Medio Ambiente, encuadrada en dicha cartera, se había desgajado de ella para ser convertida en una viceconsejería dependiente de Presidencia. La dirección de ICAN había desoído sus protestas, limitándose a proponer en su lugar al economista Fernando Redondo como consejero de Política Territorial. La situación se mantuvo tensa hasta octubre de 1993, en que Brito fue designado senador por la Comunidad Autónoma, pasando a formar parte del grupo de AIC en la Cámara Baja. 

BRITO REDONDO
BRITO REDONDO

 

Fue su último cargo institucional. Aunque en las elecciones autonómicas de 1995 Brito intentó ser candidato en puestos de salida al Parlamento por Tenerife, en representación del CCN, Manuel Hermoso frenó en seco sus aspiraciones y el ex diputado se retiró de la política activa y se dedicó a sus negocios privados de asesoramiento y gestión de eventos, muy dependientes en su inicio de actividades del Gobierno canario. 

Más graves fueron las salidas del PIL y de IF. El Partido de Independientes de Lanzarote abandonó CC y las AIC en 1994, pues su líder, Dimas Martín, estaba descontento por el escaso apoyo que, a su entender, recibía de los dirigentes de CC en sus problemas judiciales que, andando el tiempo y cuando era presidente del Cabildo de Lanzarote, le llevaron por primera vez a la cárcel, donde ha estado posteriormente en repetidas ocasiones debido a una acumulación de delitos (cohechos, cobro de comisiones ilegales, tráfico de influencias, fraudes de ley, etc.). En septiembre de 2022 fue condenado en firme a siete años y cinco meses de prisión por el Tribunal Supremo. 

Un año después que el PIL, pero antes de las elecciones de 1995, Ildefonso (Fonfín) Chacón, líder de IF, abandonó también las AIC y CC. Entre otros, los motivos de la ruptura fueron las malas relaciones con Manuel Hermoso, que le había cesado del cargo de consejero de Obras Públicas, Vivienda y Aguas, que ocupaba desde 1987 en los distintos gobiernos de los que formaron parte las AIC. Le sustituyó Rodolfo Núñez, jefe de Gabinete de Hermoso. Tampoco fue ajena a su decisión las incompatibilidades con Asamblea Majorera, en vías de incorporarse a CC y que –a la izquierda de IF– había sido siempre su principal rival en la isla. Por último, tanto IF como el PIL justificaron su actitud aduciendo que el proyecto de CC era una tapadera para fundamentar la supremacía de ATI y de Tenerife sobre el resto de las islas.

Por todo ello, IF y el PIL, unidos a dos pequeños partidos de Gran Canaria (uno de ellos la antigua Aigranc) formaron la coalición denominada Plataforma Canaria Nacionalista con la que se presentaron a las elecciones locales y autonómicas de 1995. Sólo obtuvieron cuatro diputados por Lanzarote, donde el PIL tenía una presencia sólida. No obstante, Fonfín Chacón logró la presidencia del Cabildo de Fuerteventura, mediante una moción de censura, apoyada por PP y PSOE, a José Juan Herrera Velázquez, de AM, que había ganado las elecciones sin mayoría absoluta.

GARCÍA GÓMEZ
GARCÍA GÓMEZ

La tercera disensión la tuvo Hermoso en su propia casa, ATI, y con un miembro de su equipo desde la refundación del partido, José Emilio García Gómez, que se había estrenado en política al mismo tiempo que él como concejal del primer ayuntamiento de la transición, pero en otro partido, la Agrupación Libre Electoral, montado por el anterior titular de la Corporación, Álvaro Acuña Dorta, que obtuvo cuatro concejales. García Gómez no completó la legislatura, pues dejó el cargo en 1981. Se reincorporó al Ayuntamiento en 1987, ya en ATI donde había ingresado unos años antes, junto con Victoriano Ríos y otros ex militantes del Partido Popular Canario. Fue miembro de la gestora de ATI y participó activamente en la consolidación y extensión del partido. Entre 1987 y 1991, con Manuel Hermoso de alcalde, García Gómez fue concejal de Urbanismo y a partir de 1991, cuando Hermoso fue candidato a la presidencia del Gobierno por las AIC, accedió a la alcaldía de Santa Cruz.

ZEROLO
ZEROLO

Fue entonces cuando surgieron contradicciones entre él y el líder de ATI, que puso a su sustituto en el punto de mira, como era su costumbre cuando alguno de sus pares sacaba los pies del tiesto. Para no forzar las cosas, Hermoso esperó a que terminara la legislatura y, en 1995 tramó un ardid para defenestrar a José Emilio: se presentó simultáneamente a la presidencia del Gobierno y a la alcaldía de Santa Cruz, en esta con Miguel Zerolo como segundo de la lista. García Gómez que debía estar más mosqueado que un pavo en Navidades, aguantó el tipo y declaró públicamente que “si se presenta D. Manuel yo me retiro, no voy a competir con él”. Naturalmente, D. Manuel se presentó, ganó las elecciones –aunque no con mayoría absoluta como antaño– y dimitió a continuación, sirviendo la alcaldía en bandeja a Miguel Zerolo, que se vio obligado a pactar con el cabeza de lista y presidente insular del PP (entonces en alza en toda España por la principalía de Aznar y la debilidad política de Felipe González), Guillermo Guigou.

GUIGOU
GUIGOU

Mientras Zerolo las pasaba canutas con su aliado, García Gómez cogió sus “corotos” y se fue al PP. Volvió al Ayuntamiento en 1999, esta vez como portavoz del Grupo Popular, y se vio involucrado en la fraudulenta compra de Las Teresitas, pasando por un calvario jurídico los años posteriores, hasta que el tribunal que juzgó el caso le exoneró de culpa. No le quedaron ganas de volver a la política.

 

SEGUNDA PRESIDENCIA DE MANUEL HERMOSO. Hermoso ganó de calle las elecciones al Parlamento de Canarias, pero sin mayoría absoluta. Las AIC consiguieron 261.424 votos, el 33,18 % del total y 21 diputados. El segundo partido en diputados, el PP liderado por José Miguel Bravo de Laguna, triplicó sus representantes, que de 6 en la anterior legislatura pasaron a 18. El PSOE no levantó cabeza, pues obtuvo solo 16 escaños, 7 menos que los logrados en 1991. La opción de pacto estaba clara y más teniendo en cuenta el generoso ofrecimiento de Bravo de Laguna: un año de gobierno en solitario de CC y entrar a formar parte del Ejecutivo después de las elecciones generales de 1996, que todo hacía suponer que serían ganadas por José María Aznar. 

BRAVO DE LAGUNA
BRAVO DE LAGUNA

Manuel Hermoso fue investido presidente del Gobierno, con Lorenzo Olarte como vicepresidente, y José Miguel Bravo de Laguna fue elegido presidente del Parlamento en sustitución de Victoriano Ríos, ocupando también el cargo en la legislatura siguiente. 

En esta segunda Presidencia de Manuel Hermoso tuvo lugar la demorada reforma del Estatuto de Autonomía, que fue aprobada en 1996. En la disposición transitoria segunda del nuevo Estatuto se dispuso que “[…] en tanto no se disponga otra cosa por una Ley del Parlamento Canario aprobada por mayoría de dos terceras partes de sus miembros, se establece que sólo serán tenidas en cuenta aquellas listas de partido o coalición que hubieran obtenido el mayor número de votos válidos de su respectiva circunscripción electoral y las siguientes que hubieran obtenido, al menos, el 30 por 100 de los votos válidos emitidos en la circunscripción insular o, sumando los de todas las circunscripciones en donde hubieran presentado candidatura, al menos, el 6 por 100 de los votos válidos emitidos en la totalidad de la Comunidad Autónoma.” (1)

También fue reformada la Ley del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, que precisó de difíciles negociaciones e intensas presiones para que fuera revalidada por la Comunidad Económica Europea. 

Por otra parte, ATI logró 20 alcaldías en Tenerife, entre ellas la de Santa Cruz a la que nos hemos referido, la de La Laguna, donde Elfidio Alonso repitió cargo gracias a un pacto con el PP, y la del Puerto de la Cruz, donde Marcos Brito desbancó con una moción de censura apoyada por el PP al alcalde socialista Salvador García Llanos.

ALONSO, BRITO, GARCÍA LLANOS
ALONSO, BRITO, GARCÍA LLANOS

Un desencuentro entre el presidente del Ejecutivo y el diputado y presidente del PNC, Juan Manuel García Ramos, originó que éste se diera de baja de CC y pasara al Grupo Mixto de la Cámara. En las elecciones de 1999 García Ramos encabezaría la lista de una nueva coalición, la Federación Nacionalista Canaria, integrada por el PNC, el Partido de Independientes de Lanzarote e Independientes de Fuerteventura.

Por último, señalar que en esta legislatura empezó a destacar un militante de segunda fila, Román Rodríguez, de ICAN, que fue nombrado director del Servicio Canario de Salud, convirtiéndose en la mano derecha del consejero de Sanidad, Julio Bonis, del CCN. 

 

BONIS
BONIS

LA CARAMBOLA DE ROMÁN RODRÍGUEZ. Román Rodríguez llegó al Gobierno por carambola y merced a una serie de circunstancias sobrevenidas. La actitud de Lorenzo Olarte, que aspiraba a la presidencia y pretendía hacer cumplir a Manuel Hermoso su quebrantado acuerdo de 1991, hizo que las relaciones entre ambos empeoraran, pues Hermoso exploraba también la posibilidad de repetir liderazgo institucional. Finalmente renunció a sus aspiraciones en aras a la alternancia entre Tenerife y Gran Canaria. Por el mismo motivo, Adán Martín Menis, propuesto por las AIC, con José Carlos Mauricio como vicepresidente, no obtuvo la nominación. 

Sin embargo, Mauricio, que se había alineado con Hermoso y Martín frente Olarte (no se podían ver desde la denuncia de ICAN por el caso Puerto Marena), siguió vetando a éste, produciéndose una situación de impasse sin salida, que acabó cansando a unos y otros. Hasta que Olarte, que observó decepcionado que era discutido incluso en su propio partido, hizo pública una carta en la que renunciaba a la candidatura y proponía a Román Rodríguez para ocupar tal puesto, seguramente por consejo de Julio Bonis y para jeringar a Mauricio. Este fue el único que puso algunas objeciones poco convincentes, pero acabó cediendo ante el afán general de desbloquear la situación. 

Antes de las elecciones tuvo lugar el I Congreso de CC, en el que fue elegido presidente Paulino Rivero, alcalde de El Sauzal desde 1979, consejero del Cabildo de Tenerife después y diputado nacional desde 1996.

En las elecciones, que tuvieron lugar el 13 de junio de 1999, CC logró el mayor triunfo de su historia: 306.658 papeletas (el 37,50% de las emitidas) y 24 escaños, 3 más que en la legislatura anterior. El siguiente en diputados fue el PSC/PSOE, con 19 escaños. El PP, encabezado por José Miguel Bravo de Laguna, quedó tercero con 15 diputados (3 menos que en la legislatura anterior), pese a que obtuvo 25.815 votos más que el PSOE. En la misma noche electoral Bravo de Laguna anunció su dimisión como presidente del partido en Canarias. José Manuel Soria esperaba para tomar el relevo. 

Román Rodríguez fue investido el 15 de julio siguiente y gobernó con los votos de CC, PP y AHI, 41 en total, porque en el momento de la investidura faltaron dos diputados afines. Adán Martín Menis fue vicepresidente y consejero de Economía y Hacienda, consejería clave de cara a los vínculos con el empresariado, que ATI siempre había procurado que estuvieran en sus manos. En la oposición quedó el PSOE con sus diecinueve diputados, liderados por el nuevo secretario general del partido, Juan Carlos Alemán. 

FERMÍN DELGADO CON ROMÁN
FERMÍN DELGADO CON ROMÁN

Es posible que la rocambolesca nominación como candidato de Román Rodríguez, hiciera pensar a más de uno –Adán Martín, José Carlos Mauricio y Lorenzo Olarte entre ellos– que sería un presidente fácil de manipular, pero no fue así. Desde los primeros momentos, Rodríguez, que se rodeó de un eficaz equipo de colaboradores, entre ellos el economista Fermín Delgado, que le ha acompañado en su andadura política hasta la actualidad, demostró tener ideas propias y firmeza para ponerlas en práctica. Sus desavenencias con las AIC y Adán Martín fueron notorias a lo largo de la legislatura, subiendo de tono con la tramitación de las Directrices de Ordenación General y de Ordenación del Turismo. Estas últimas, sobre todo, que dieron lugar a la Moratoria Turística y al frenazo del crecimiento incontrolado del sector, no fueron bien recibidas por algunos empresarios hoteleros afines a ATI, pero por insistencia de Rodríguez fueron aprobadas a mediados de abril de 2003, cuando faltaba poco más de un mes para el fin de la legislatura

En otros momentos de tensión Román Rodríguez, que incluso tuvo que superar una moción de censura del socialista Juan Carlos Alemán, había insinuado la posibilidad de romper el pacto con el PP, que con Soria de presidente trataba de imponer nuevas condiciones a su colaboración, y aliarse con el PSOE, lo que suscitó otros encontronazos con Martín y las AIC.

JUAN CARLOS ALEMÁN
JUAN CARLOS ALEMÁN

ADÁN MARTÍN PRESIDENTE: LA CRISIS MÁS GRAVE DE CC. A trancas y barrancas la legislatura llegó a su fin. Mauricio, líder de ICAN, había pactado que el candidato en las autonómicas de 2003 fuera Adán Martín, pasando Román Rodríguez a ocupar la vicepresidencia y la consejería de Economía y Hacienda. 

Las elecciones tuvieron lugar el 25 de mayo. CC, unida a AHI, obtuvo 304.413 votos (el 33,33%) y 23 escaños.  El PP fue segundo con 17 escaños, el PSC/PSOE, con menos votos que los populares obtuvo también 17 diputados, y la Federación Nacionalista Canaria (FNC), a la que se sumó Unión Canaria, de Lorenzo Olarte, que encabezó la coalición (2), consiguió 3 escaños por Lanzarote, donde superó el tope del 30% insular. Adán Martín fue investido presidente con los votos de CC, PP y los 3 diputados de la FNC, y revalidó el pacto con los populares, ya liderados por Soria. 

En la formación del nuevo Gobierno tuvo lugar una incidencia que a la larga iba a acarrear la crisis más grave de Coalición Canaria: el incumplimiento del acuerdo, según el cual Román Rodríguez ocuparía la vicepresidencia y la consejería de Economía y Hacienda. Adán Martín, en concordancia con la cúpula de CC, vetó a Rodríguez para ambos cargos, dándole a escoger otras responsabilidades gubernativas. Román no aceptó ninguna, pero sí encabezar la lista por Gran Canaria al Congreso en las elecciones generales de 2004, en las que, como hemos dicho, CC consiguió tres diputados, Rodríguez por Gran Canaria, y Paulino Rivero y Luis Mardones por Tenerife. 

La presidenta de CC en Gran Canaria, María del Mar Julios, fue designada vicepresidenta del Gobierno, compaginando este cargo con la consejería de Sanidad, y José Carlos Mauricio obtuvo la consejería de Economía y Hacienda. 

JULIOS
JULIOS

No sé si la dirigencia de CC, en la que predominaban políticos procedentes de la antigua ATI, consideró que con estas medidas quedaban superadas las contradicciones puestas de manifiesto durante la difícil convivencia entre Adán Martín y Román Rodríguez. Si fue así, el tiempo acabaría demostrando su error de perspectiva. Pues Rodríguez no se conformó y, como el topo de la fábula izquierdista, siguió trabajando por convertir su tendencia crítica en un proyecto opuesto al de CC. Mauricio, ocupado en tareas de “alta política”, no vio o no quiso ver cómo le segaban el terreno bajo los pies y cuando, en febrero de 2005, el sector oficial de CC, presidido por Paulino Rivero, reaccionó destituyendo a la cúpula del partido en Gran Canaria y nombrando una gestora afín a sus intereses, Román Rodríguez tenía ya materializada en la práctica una opción política distinta, Nueva Canarias-Nueva Gran Canaria, integrada en sus inicios por casi el 80% de la militancia de ICAN en la isla, fundamentalmente la procedente de la antigua Asamblea Canaria/Izquierda Nacionalista Canaria. 

ROMAN NUEVA CANARIAS NUEVA GRAN CANARIA
ROMAN NUEVA CANARIAS NUEVA GRAN CANARIA

Rodríguez fue –después Olarte, aunque por distintos motivos– el segundo ex presidente del gobierno autónomo que abandonó CC. En declaraciones a la prensa justificó su actitud en la “relación obscena entre el poder político [CC] y el económico, y la visión desarrollista de las islas”, opuesta a la necesaria visión social que, en su opinión, había que primar por encima de otras prioridades. Desde entonces CC se convirtió en un partido testimonial en Gran Canaria; la torpe prepotencia de sus dirigentes, hizo retroceder su situación a la que 20 años atrás tenían las AIC.

El Ejecutivo de Adán Martín tuvo que capear esta y otras dificultades, entre ellas los desencuentros cada vez más patentes con el presidente del PP en Canarias, José Manuel Soria, que al final desembocaron en la ruptura del pacto CC-PP en mayo de 2005 y el Gobierno en minoría de Martín, apoyado por el PSOE, hasta el fin de la legislatura dos años después. 

Adán Martín fue el último presidente de CC que ganó las elecciones autonómicas tanto en votos como en escaños. Aunque Paulino Rivero gobernó las dos legislaturas siguientes, su lista quedó en segundo lugar en las elecciones de 2007 y 2011, y su sucesor, Fernando Clavijo fue presidente, a pesar de haber quedado el tercero en las elecciones de 2015.

ADÁN PAULINO CLAVIJO
ADÁN PAULINO CLAVIJO

NOTAS

(1)  Esta subida de los topes electorales, que anteriormente eran del 20% en la circunscripción insular y del 3% en el total de la Comunidad Autónoma, convirtió al sistema electoral canario en el menos democrático y más desproporcional del Estado Español y de toda Europa. Esta situación ha sido atemperada, aunque todavía de manera imperfecta, con la reforma del sistema en la pasada legislatura, que ha sido una de las causas de la pérdida del poder por parte del centro-derecha canario en las últimas elecciones. 

A los periodistas que asistimos al recuento de votos en la noche electoral nos produjo extrañeza la seguridad displicente con que el presidente saliente, Manuel Hermoso, que se encargó de resumir y comentar ante los medios los datos electorales, descartaba la incidencia electoral de la FNC, pues una de las posibilidades que se barajaban eran los votos que la nueva agrupación nacionalista pudiera detraer a CC. Hermoso quitó importancia al asunto: “Ya verán al final como esto no nos afectará nada”, contestó a algún compañero que le preguntó al respecto. Sabía que con los topes electorales que se ponían en práctica por primera vez los pequeños partidos tenían muy poco que hacer. 

Efectivamente, la FNC, cuyo candidato a la Presidencia fue, como hemos dicho, Juan Manuel García Ramos, obtuvo 39.947 votos, (el 4,81%) en toda Canarias y ningún diputado. La situación fue verdaderamente paradójica y sangrante en Lanzarote, donde el PIL con 10.341 votos (el 28,16 por ciento de los emitidos en la isla) no logró ningún diputado, porque la FNC no superó la barrera del 6% en el conjunto de Canarias ni del 30% en la isla; mientras el PSOE con 8.855 votos (el 24,17%) consiguió tres escaños en Lanzarote y el PP con 4.858 papeletas (el 13,26 %) tuvo un diputado. Por su parte CC, que sólo superó al PIL en 30 décimas, tuvo 4 escaños. Todos ellos habían superado el 6% a escala regional. Con los topes anteriores al PIL le habrían correspondido 3 diputados.

 

(2) Meses después, Lorenzo Olarte abandonaría Coalición Canaria, aunque su partido, el CCN, ya retirado Olarte de la presidencia, volvería a aliarse con CC más adelante. 

 

_______

(En la próxima entrega de esta crónica nos referiremos a las dos presidencias de Paulino Rivero, la crisis de las prospecciones petrolíferas y la obscenidad política del Puerto de Granadilla, con alusiones a los más escandalosos casos de corrupción de dirigentes políticos de ATI-CC.) 

* Gracias a Julián Ayala

JULIÁN AYALA
JULIÁN AYALA
mancheta ene 23