Buscar
jueves, 25 de abril de 2024 21:40h.

De la Nada a la Miseria. El largo viaje de ATI-COALICIÓN CANARIA (II) - por Julián Ayala

 

Sin título

Primera entrega:

 

COATICIÓN CANARIA
COATICIÓN CANARIA

De la Nada a la Miseria. El largo viaje de ATI-COALICIÓN CANARIA (iI) - por Julián Ayala Armas, periodista

 

II. De ‘la hora de Tenerife’ a ‘la hora de Canarias’

 

“Los mejores valen menos:

¡Mirad qué governaçión,

ser governados los buenos

por los que tales no son!”

 

(Gómez Manrique: Exclamación e querella de gobernación)

 

‘LA HORA DE TENERIFE’. El revés sufrido a escala regional por las Agrupaciones de Independientes de Canarias (AIC), nuevo nombre de la FRAIC, en las elecciones municipales y autonómicas de 1987, no empañó la consagración de ATI como partido hegemónico en Tenerife. Los resultados de estas elecciones cogieron de sorpresa a sus mismos beneficiarios, que no los esperaban después de su fracaso en las generales de pocos meses antes, en las que sólo Manuel Hermoso logró un escaño en el Congreso, del que dimitió un mes después dando paso al segundo de la lista, Luis Mardones Sevilla, eterno diputado de ATI (y luego de Coalición Canaria) en Madrid. 

MANUEL HERMOSO
MANUEL HERMOSO
LUIS MARDONES
LUIS MARDONES
ELFIDIO ALONSO
ELFIDIO ALONSO

ATI conservó su mayoría en Santa Cruz con Hermoso, que fue el alcalde de capital de provincia más votado de España, colocó a Elfidio Alonso en la alcaldía de La Laguna, arrebatando este municipio al PSOE, y mantuvo y conquistó nuevos ayuntamientos en el sur y el norte de la isla. En total logró las alcaldías de trece municipios, aunque sufrió la decepción de perder Adeje, pues su candidato y anterior alcalde, Juan Manuel Bello Ledesma, uno de los referentes de ATI en el sur, fue desbancado de la alcaldía por el socialista José Miguel Fraga, debido a un pacto entre el PSOE, empatado a votos con ATI, y el único concejal del CDS, Arsenio González Castilla, que obtuvo a cambio la concejalía de Urbanismo. Desde entonces y hasta hoy, José Miguel Fraga sigue siendo alcalde de Adeje. Manuel Hermoso no le perdonó la afrenta a Fernando Fernández (1). Pero lo más importante fue la conquista, con Adán Martín al frente, del Cabildo de Tenerife, pieza fundamental de su arraigo político posterior y cuya presidencia estaba destinada a Hermoso, que prefirió atrincherarse en su bastión santacrucero ante las malas expectativas electorales. 

ADÁN MARTÍN
ADÁN MARTÍN

Además, ATI logró siete escaños por la isla de Tenerife en el Parlamento Autonómico, que unidos a dos de los independientes palmeros (API), uno de Fuerteventura (FI) y otro de Lanzarote (AIL), permitió que las AIC tuvieran un grupo de once diputados en la Cámara. La Agrupación Gomera de Independientes (AGI) y la AIGRANC de Gran Canaria no lograron representación parlamentaria y los dos diputados de la Agrupación Herreña Independiente (AHI) no se integraron en el grupo de las AIC. En ocasiones lo harían más adelante.

 

ATI
ATI

 

 

 

PACTO DE CENTRO-DERECHA. Pese a haber ganado las elecciones y ser la primera fuerza parlamentaria con veintiún diputados, el PSC/PSOE quedó lejos de la mayoría necesaria para formar gobierno, pues los restantes partidos de izquierda (ICU, AM y AC/INC) solo aportaron siete diputados, con los que no lograba sumar la mayoría que le había permitido gobernar en la anterior legislatura. Jerónimo Saavedra, convaleciente de una operación de cadera, aunque en principio renunció a dar la batalla, buscando aliados en otras formaciones, parece que instado por otros integrantes del aparato socialista, intentó un acuerdo secreto con ATI-AIC, llegando a un principio de entendimiento en aspectos importantes, como la reforma de la Ley de Aguas (en el sentido de respetar los intereses de los propietarios) y de la Ley de Cabildos (dando mayores competencias a estos); pero el posible pacto acabó frustrándose por el temor de la cúpula de ATI a la pérdida de votos que este viraje político podía ocasionarle. 

Quedó así abierta la puerta al pacto de centro derecha entre el CDS, con13 diputados, AIC con 11, AHI con 2 y AP con 6. Así, el CDS, que fue la tercera fuerza en votos, detrás del PSOE y de AIC, pero la segunda en diputados, se alzó con el Gobierno de Canarias. La estrategia insularista, que sirvió a ATI para convertirse en partido hegemónico en Tenerife y en el principal referente de las AIC, fue un hándicap para implantar el proyecto en todo el Archipiélago, y en el pacto de centro derecha, también llamado “Pacto Canario”, tuvo que entrar en situación subordinada al CDS, con Fernando Fernández de presidente y Lorenzo Olarte como vicepresidente. No obstante, obtuvo las consejerías de Hacienda y de Educación, mientras el palmero Antonio Castro Cordobéz, presidente de API, consiguió la de Agricultura, y el majorero Ildefonso (Fonfín) Chacón, líder de Independientes de Fuerteventura, la de Obras Públicas. 

FERNÁNDEZ, OLARTE, CASTRO, CHACÓN
FERNÁNDEZ, OLARTE, CASTRO, CHACÓN

La contra-Ley de Aguas que encabezó el Cabildo tinerfeño fue una de sus aportaciones legislativas más importantes. Con ella ATI le quitó a una Alianza Popular casi agonizante uno de sus objetivos políticos y dio un fuerte varapalo al PSOE, que quedó curado de veleidades izquierdistas para el futuro. Fueron los tiempos de “la hora de Tenerife”, previos a los que vendrían después de “la hora de Canarias”, que ya vislumbraban algunos ideólogos del nuevo nacionalismo de derechas, como el flamante presidente del Parlamento Autónomo, Victoriano Ríos. 

 

MANIFESTACIÓN POR LA UNIVERSIDAD LPGC 1989
MANIFESTACIÓN POR LA UNIVERSIDAD LPGC 1989

LA CRISIS UNIVERSITARIA y LA CAÍDA DE FERNANDO FERNÁNDEZ. Pero antes, la crisis universitaria de finales de los ‘80 y principios de los ’90, motivada por la creación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, trastocó la situación, reavivando el pleito insular. Cientos de miles de ciudadanos se manifestaron en las dos capitales canarias, unos para exigir la universidad y otros para negarla. Ante el nuevo “despojo” el insularismo tinerfeño se recrudeció, el rector de la Universidad de La Laguna, José Carlos Alberto Bethencourt, uno de los hombres-puente entre ATI y los Cobiella, dueños de la sanidad privada en Tenerife, se opuso tenazmente a la Ley de Reorganización Universitaria de Canarias, aprobada por el Parlamento autonómico en abril de 1989, con los votos en contra de las AIC. Dicha ley integró en la ULPGC los estudios de la Politécnica y del Colegio Universitario de Medicina, así como los centros de Magisterio y Empresariales sitos en Las Palmas, pero adscritos a la Universidad de La Laguna, que recurrió la decisión. Como protesta, el rector y todo su equipo de gobierno presentaron la dimisión en octubre de 1989. Lo mismo había hecho días antes el consejero de Educación del Gobierno canario, Enrique Fernández Caldas, que había sido rector de La Laguna.

FERNÁNDEZ CALDAS
FERNÁNDEZ CALDAS
MARÍA LUISA TEJEDOR
TEJEDOR

La rectora Mª Luisa Tejedor Salguero, sucesora de José Carlos Alberto, continuó las protestas. La Universidad había cerrado sus puertas y la actividad docente quedó paralizada. La polémica universitaria, que venía de muy atrás, con hitos como la asamblea del Gabinete Literario en 1972 y la gran manifestación de 1982 en Las Palmas, tenía un fuerte trasfondo político y había originado ya un año antes una crisis de Gobierno, que el presidente Fernando Fernández intentó superar presentando una moción de confianza en el Parlamento. Esta empezó a debatirse el 30 de noviembre de 1988. El día antes una manifestación de casi 200 mil personas había recorrido las calles de Santa Cruz de Tenerife. En este caldeado ambiente, la abstención de las AIC ante la falta de acuerdo con el CDS para reconducir la cuestión, ocasionó en la votación del 1 de diciembre del mismo año la caída del Gobierno de Fernández, que solo logró 21 votos a favor (del CDS, AP y AHI) por 28 en contra de las AIC y los grupos de izquierda. 

En realidad, la presentación por Fernando Fernández de la cuestión de confianza le vino de perlas a Manuel Hermoso para pasarle factura no solo por las divergencias universitarias, sino también por las jugarretas que le había hecho desde el inicio de la legislatura, con la alcaldía de Adeje y los pleitos posteriores que afectaron a su actividad empresarial. Además, propiciando la derrota de Fernández,  ATI se quitó de en medio al único competidor fuerte que tenía en Tenerife en el campo del centrismo y contribuyó decisivamente a la división del CDS en Canarias, pues Fernando Fernández, disgustado por la “traición” de Olarte, que aprovechó la situación para postularse como nuevo presidente del Gobierno, acabó abandonando el partido y en las elecciones autonómicas de 1991 reapareció encabezando la lista del PP (nueva denominación de AP) por Tenerife. Posteriormente el PP lo designó candidato al Parlamento Europeo y allí pasó sus últimos años de actividad política

VICENTE ÁLVAREZ PEDREIRA
ÁLVAREZ PEDREIRA

Después de la salida de Fernández el pacto se recompuso, esta vez con Lorenzo Olarte de presidente, que fue investido con 31 votos a favor el 27 de diciembre de 1988. El vicepresidente fue el dirigente tinerfeño del CDS, Vicente Álvarez Pedreira. 

 

Las AIC continuaron en el Ejecutivo, en situación de prevalencia después de haber mostrado los dientes a sus aliados. ATI aprovechó los dos años que quedaban de legislatura, para seguir consolidándose como opción hegemónica en Tenerife y, a través de las AIC, en las restantes islas, y preparándose para el asalto al poder autonómico. Para esto era imprescindible contar con apoyos políticos en Gran Canaria y a ello dedicó sus mayores esfuerzos en los años siguientes, tendiendo puentes incluso con su aparentemente mayor enemigo, el secretario provincial del PCC/PCE de Las Palmas, José Carlos Mauricio Rodríguez. 

JOSÉ CARLOS MAURICIO
JOSÉ CARLOS MAURICIO

La cuestión universitaria, que siguió coleando hasta junio de 1990, en que el Tribunal Constitucional consideró ajustada a derecho la creación de la ULPGC, dejó de ser caballo de batalla para la cúpula ática, empeñada en el tránsito del insularismo frentista al nuevo nacionalismo integrador. En una pirueta explicable desde la ambigüedad ideológica que siempre ha caracterizado sus actuaciones, los dirigentes áticos –pragmáticos hasta el oportunismo– reconocieron y se adaptaron a la nueva situación. El Gobierno de Canarias bien valía una universidad.

 

‘LA HORA DE CANARIAS’: DE LA ALCALDÍA DE SANTA CRUZ A LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO. En la campaña de las elecciones locales y autonómicas de 1991, Manuel Hermoso, candidato a la presidencia del Gobierno de Canarias por las AIC, se refirió reiteradamente al “gustirrín” que le daba pensar que dentro de poco iba a sentarse en el sillón de San Bernardo, alusión a la plaza de la ciudad de Las Palmas donde se encontraba entonces la sede del Ejecutivo Autónomo. Algunos lo consideraron una exageración electorera, pero acabó sentándose. Primero, como vicepresidente de Jerónimo Saavedra en el llamado “Pacto de Hormigón” (que ya es un tópico decir que resultó con aluminosis) y dos años después como presidente del Gobierno Autónomo, al frente de la recién creada Coalición Canaria. 

Las elecciones tuvieron lugar el 26 de mayo de 1991. En ellas el PSOE, con Jerónimo Saavedra al frente, obtuvo 229.692 votos (el 33,28%) y 23 escaños. Las AIC quedaron en segundo lugar con 157.859 papeletas (22,8%) y 16 diputados. El CDS, liderado por Olarte, logró 100.197 votos (19,52%) y siete escaños. Siguieron el PP, con Fernando Fernández como candidato a la Presidencia, con 89.251 votos (12,93%) y 6 diputados; ICAN, con 85.015 papeletas (12,32%) y 5 escaños, Asamblea Majorera, con 4.906 votos (0,71%) y 2 diputados, y AHI con 1.485 votos y 1 diputado.

JERÓNIMO SAAVEDRA
JERÓNIMO SAAVEDRA

  El 10 de julio tuvo lugar la sesión de investidura, donde Jerónimo Saavedra fue elegido presidente con los votos del PSOE, AIC y AHI, en total 40; los votos en contra de CDS, PP e ICAN, y la abstención de AM. Se estableció así el “Pacto de Hormigón”, que duró dos años.

Olarte vivió como una traición este pacto (aparentemente contra natura, pero que ya tenía precedente en la frustrada negociación ATI-PSOE de 1987), pues aspiraba a un segundo mandato como presidente y había llegado a un acuerdo al respecto con Manuel Hermoso que, a la hora de la verdad, siguiendo su propia estrategia de acceso al poder autonómico, lo consideró papel mojado.  

Por otra parte, parece que un elemento clave en el entendimiento ATI-PSOE fue la presunta implicación de Manuel Hermoso en el llamado “Caso Floreal”, delito de malversación de fondos públicos llevado a cabo por el entonces director general de Deportes del Gobierno de Canarias Víctor Floreal, miembro de ATI, que fue juzgado y condenado por ello. La implicación de Manuel Hermoso había sido denunciada en 1990 por el ex concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Miguel Ángel Quevedo Apolinario. Hermoso, entonces alcalde de la ciudad, aparecía en el sumario como firmante de documentos en los que el Ayuntamiento aceptaba subvenciones infladas de la Dirección General de Deportes, método empleado por Floreal para sus actividades defraudadoras. Por mediación de Saavedra, el ex concejal socialista retiró la acusación y la causa contra el alcalde fue sobreseída. Miguel Ángel Quevedo, que era además dirigente sindical de UGT, fue enviado como asesor laboral o algo así a la embajada de España en Venezuela, cuyo embajador era el socialista y médico tinerfeño Alberto de Armas. 

Este “favor” de Saavedra no fue óbice para que dos años más tarde Manuel Hermoso firmara una moción de censura contra él, que hizo saltar por los aires el “Pacto de Hormigón”. Antes –y a ese fin dedicaron todos sus esfuerzos los dirigentes áticos– hubo que poner de acuerdo a enemigos declarados como el mismo Hermoso y Olarte, y éste y al líder de Iniciativa Canaria Nacionalista (ICAN), el comunista trocado en “nacionalista de izquierdas”, José Carlos Mauricio, uno de los principales artífices del pacto. Lo cierto es que el 31 de marzo de 1993, AIC, ICAN, CCI (Centro Canario Independiente, escisión del CDS liderada por Olarte) y AM lograron derribar por la mínima, 31 votos a favor, 23 en contra del PSOE y 6 abstenciones del PP, el segundo y último Gobierno de Jerónimo Saavedra. 

 

VICTORIANO RÍOS
VICTORIANO RÍOS
DIMAS MARTÍN
DIMAS MARTÍN

MANIOBRAS DEL PSOE. Los socialistas habían intentado frustrar la operación alegando que el diputado lanzaroteño de las AIC, Dimas Martín, estaba condenado por el Tribunal Supremo a seis años de inhabilitación, pero su objeción no prosperó. La Mesa del Parlamento elevó una consulta urgente al Supremo sobre el caso y el presidente de la Cámara, Victoriano Ríos, afirmó que había recibido información del alto Tribunal de que la inhabilitación de Dimas Martín no afectaba a su derecho al voto (2).

Pero, además, para el caso de que fallara la impugnación de Dimas Martín, el PSOE había urdido con el rival de este en Lanzarote y también diputado por las AIC, Honorio García Bravo, alcalde Yaiza, su ausencia del pleno. En esta maniobra estaba comprometido también el diputado y alcalde de Tinajo Antonio Cabrera. La inasistencia de ambos haría imposible la moción de censura a Saavedra. El día anterior al pleno García Bravo viajó a Madrid sin informar a nadie y se alojó en el Hotel Mindanao con nombre falso. No fue muy difícil “convencer” a Cabrera, que no se había escondido, de que acudiera al pleno, pero sí fue imposible localizar al alcalde de Yaiza, del que solo se sabía que estaba en Madrid. 

HOTEL MINDANAO MADRID
HOTEL MINDANAO MADRID
HONORIO GARCÍA BRAVO
HONORIO GARCÍA BRAVO
JOSÉ MARÍA MARTÍN PAREDES
MARTÍN PAREDES

Entonces entró en el juego un controvertido personaje, muy influyente en las AIC, aunque sin gran proyección pública, José María Martín Paredes, ex legionario, amigo íntimo del presidente de IF, Ildefonso Chacón, y empresario del negocio de máquinas tragaperras en los cuarteles del Ejército en las Islas (3). Martín Paredes, hombre de grandes recursos y relaciones solucionó a las bravas la difícil situación. El periodista Francisco Pomares, que ha investigado minuciosamente el caso, nos da la siguiente descripción de los hechos:

 

MIGUEL DURÁN
MIGUEL DURÁN

“Paredes recurrió a un contacto suyo en el CESID, que localizó al alcalde de Yaiza en apenas unas horas. Esa noche, dos guardaespaldas al servicio de Miguel Durán, director de la ONCE y amigo personal de Paredes, se presentaron sin invitación en la habitación de García Bravo y le obligaron a ponerse en contacto telefónico con Paredes. Después de una tensa conversación con él, García Bravo permaneció vigilado en su habitación hasta primera hora de la mañana siguiente, en que embarcó acompañado por uno de los guardaespaldas en un vuelo de Iberia a Tenerife, llegando al Parlamento de Canarias directamente desde el aeropuerto, visiblemente alterado y apenas unos minutos antes de iniciarse la moción de censura a Saavedra, que finalmente apoyó con su voto” (4). 

FRANCISCO POMARES
FRANCISCO POMARES

“Me la metieron doblada”, se lamentó textual y públicamente Saavedra, con una expresión vulgar que contradecía su exquisito sentido del savoir-faire. Y tanto, pues desde entonces y hasta el 12 de julio de 2019 CC gobernó la Comunidad Autónoma durante seis legislaturas y media seguidas. Las tres primeras, de 1993 a 2003, en una situación de vigilancia mutua y reparto de taifas insulares: ATI en Tenerife y su provincia, donde era mayoritaria, ICAN en Gran Canaria (mirando de reojo al Centro Canario Nacionalista, nuevo nombre del  ) y AM en Fuerteventura (en competencia con IF, que acabó abandonando CC). En las otras islas no capitalinas el poder se repartía con el PSOE y, en menor medida, el PP. La alternancia en la presidencia del Gobierno venía a formalizar políticamente el precario equilibrio entre ambos sectores. Había sonado “la hora de Canarias”.

Captura de pantalla 2023-05-25 073142
JOSÉ SEGURA CLAVELL

A la moción de censura al Gobierno siguió el 5 de abril del mismo año, la del Ayuntamiento de La Laguna, cuyo alcalde era el socialista José Segura Clavell, en alianza con el CDS (un concejal) e ICAN (dos concejales). Hubo que convencer a Oswaldo Brito de ICAN, que al final cedió tentado por una consejería en el Gobierno, para que Elfidio Alonso volviera a recuperar la alcaldía lagunera que había perdido en 1991. Desde entonces y hasta junio de 2019 año La Laguna estuvo gobernada ‘por CC.

 

QUIÉN ERA QUIÉN EN LA PRIMERA COALICIÓN CANARIA. Antes de continuar, creo que merece la pena detenerse a profundizar un poco en los integrantes de esta nueva coalición, llamada a ejercer el poder en Canarias durante los 26 años siguientes a su creación. Ya nos hemos referido a la gestación y evolución de ATI y las AIC, también al CDS, que en 1993 estaba en vías de desaparición en el Archipiélago, mientras que en   Gran Canaria había prevalecido una escisión del partido encabezada por Lorenzo Olarte, el CCI (Centro Canario Independiente), que tiempo después cambiaría de nombre para denominarse Centro Canario Nacionalista (CNN). 

PNC

El Partido Nacionalista Canario (PNC), el tercer colectivo de centro-derecha de la coalición, era un grupo casi testimonial, pero que contaba con el aval político de ser el más antiguo de Canarias, ya que fue fundado en Cuba en 1924, aunque su refundación actual data de 1982. En 1993 formó parte de CC, que abandonó en 1998 por discrepancias ideológicas y políticas con Manuel Hermosos, aunque más tarde, desde 2007 hasta la actualidad, ha vuelto a participar en las elecciones municipales y autonómicas como aliado de CC. Su presidente era el profesor universitario Juan Manuel García Ramos, que había sido consejero de Cultura y Deportes de 1987 a 1991.

JUAN MANUEL GARCÍA RAMOS
JUAN MANUEL GARCÍA RAMOS
ICAN

En cuanto a Iniciativa Canaria Nacionalista (ICAN), era una amalgama de partidos de izquierda fundada en 1991 con mayor arraigo en Gran Canaria, donde gobernaba en el Cabildo con el apoyo de PP y CDS, después de haber defenestrado al socialista Carmelo Artiles. ICAN estaba integrada por Izquierda Canaria Unida (vinculada a su vez a Izquierda Unida y al Partido Comunista de España PCE); Partido de la Revolución Canaria (PRC), fundado en 1977 con el nombre de Partido Comunista Canario (provisional) e integrante primero de la coalición Pueblo Canario Unido (PCU) y después de Unión del Pueblo Canario (UPC); Asamblea Canaria Nacionalista ACN, fundada en 1989 por la unión de dos partidos surgidos en el contexto de los movimientos cristianos de base, Asamblea Canaria e Izquierda Nacionalista Canaria, y Unión de Nacionalistas de Izquierda (UNI), agrupación proveniente del PUCC (Partido de Unificación Comunista de Canarias, muy activo en los primeros años de la transición y uno de los fundadores de UPC). UNI, contraria a la coalición con ATI/AIC, se autodisolvió en 1993, pero algunos de sus antiguos militantes siguieron en ICAN y se integraron en CC. El más conocido por su significación posterior es Román Rodríguez. 

ROMÁN RODRÍGUEZ
ROMÁN RODRÍGUEZ

El líder de ICAN, José Carlos Mauricio, había sido coordinador de ICU y, como hemos dicho, secretario general del PCC/PCE. Según han contado algunos militantes de este partido, posteriormente desengañados, Mauricio, aplicando superficial y mecánicamente las teorías marxistas de liberación de los países colonizados, convenció a muchos y muchas de sus camaradas de que el proletariado canario, al que identificaba sin empacho con su partido, debía forjar una alianza histórica con la “burguesía nacional canaria”, que políticamente personificaba en ATI/AIC, para lograr la “liberación nacional” del Archipiélago. Parece que muchos se lo creyeron y otros no, pero siguieron en la empresa. Sea como sea a lo que verdaderamente contribuyeron fue a consolidar la alternativa de la nueva y la vieja oligarquía canaria. Imagino las carcajadas de Manuel Hermoso y adláteres si alguna vez conocieron los “argumentos” de Mauricio.

CENSURA DE HERMOSO A SAAVEDRA 1993
MOCIÓN DE CENSURA DE HERMOSO A SAAVEDRA 1993

Por último, AM (Asamblea Majorera) era un partido creado en Fuerteventura en 1977, donde obtuvo un senador, y que, desde 1979 hasta el 8 de julio de 2019 gobernó el Cabildo Insular (excepto en la legislatura 1995-1999, en que lo presidió Ildefonso Chacón Negrín). En las elecciones de 1991 había logrado dos diputados en el Parlamento Autónomo. Aunque votó a favor la censura a Saavedra, no se integró en CC hasta las elecciones de 1995.

COALICIÓN CANARIA

La creación de Coalición Canaria fue el primer intento serio y eficaz, al menos al principio, de crear una alternativa política en Canarias independiente de los partidos de obediencia estatal. Pero no han sido un secreto las rivalidades y contradicciones existentes en su seno casi desde el momento de su creación. La alianza entre el centro-derecha, representado por ATI y sus partidos satélites de las AIC (sin olvidar el CCN de Olarte), y el centro-izquierda, representado por ICAN y AM, ha sido en el mejor de los casos un matrimonio de conveniencia. Unos y otros solos no tenían fuerza suficiente para derrotar a sus rivales nacionales, el PP y especialmente el PSOE, con los que se disputaban antes y se disputan ahora el terreno electoral por la derecha y por la izquierda. 

 

NOTAS

 

(1) Item mas, si consideramos que unos meses más tarde, Arsenio González acusó a Hermoso de extraer áridos para su empresa, Prefabricados Maher, en terrenos rústicos del municipio. Esto dio lugar a un intercambio de denuncias ante los tribunales del concejal de Adeje y el líder de las AIC. Al mismo tiempo, PSOE e ICU exigieron en el Parlamento la dimisión del consejero de Política Territorial Augusto Menvielle, del CDS, al que acusaron de tráfico de influencias por haber autorizado dicha industria, sin contar con el Ayuntamiento de Adeje.

No fue la única repulsa que sufrieron los dirigentes del CDS en el Gobierno. En agosto de 1988 el vicepresidente Lorenzo Olarte y el consejero de Economía y Comercio, Luis Hernández, tuvieron que afrontar otra denuncia, esta vez de ICU, por su presunta implicación en el “Caso Puerto Marena”, un complejo turístico de Fuerteventura, del que ambos eran accionistas, que recibió un préstamo de 1080 millones de pesetas de la Caja Insular de Ahorros de Las Palmas. ICU, con el apoyo del PSOE, pidió la creación de una comisión parlamentaria, que no prosperó, para investigar la cuestión. Posteriormente, la Justicia sobreseyó el caso. 

 

(2) Efectivamente, Díaz Martín, presidente del Partido de Independientes de Lanzarote (PIL) y diputado de las AIC por dicha isla, había sido condenado por el Supremo el 12 de marzo anterior a dos meses de arresto, seis años de inhabilitación y quinientas mil pesetas de multa por un delito de cohecho cometido diez años antes, cuando era alcalde de Teguise.

 

(3) Procedente de la Península, José María Martín Paredes había llegado a Fuerteventura como cabo de la Legión a mediados de los años 80. Allí conoció a Ildefonso Chacón con quien entabló una buena amistad y colaboró en la creación de Independientes de Fuerteventura y en la fundación de las AIC. Aunque nunca ocupó cargos públicos, su papel fue fundamental en la trastienda política de las AIC y de la primera etapa de CC., en cuya fundación jugó un papel capital (junto con Julio Bonis y José Carlos Mauricio). Conocido como “el hombre del maletín”, fue el responsable de la financiación de las Agrupaciones de Independientes, y en especial de la primera campaña de CC en 1993. Sucedió en esta tarea a Ana Oramas, que había sido la encargada de las relaciones con los empresarios afines a ATI en Tenerife y su provincia. Paredes extendió esta actividad a los grandes empresarios de la construcción en las islas orientales, especialmente Fuerteventura y Lanzarote, de los que recabó millones de pesetas para sufragar a CC. 

Cuando Ildefonso Chacón abandonó Coalición Canaria, ofendido con Manuel Hermoso, que lo había destituido en 1993 de sus cargos de consejero de Obras Públicas, Vivienda y Aguas del Gobierno de Canarias, Paredes se fue con él y participó en sus nuevas y fallidas empresas políticas junto con Dimas Martin. En sus últimos años fundó una televisión privada en Fuerteventura que trasladó posteriormente a Lanzarote, donde murió de cáncer en noviembre de 2014. De sus antiguos correligionarios, la única persona que acudió a su funeral fue la diputada de CC en el Congreso Ana Oramas.

 

(4) Pomares, Francisco. De ATI a Coalición Canaria: estrategia y oportunidad del poder local tinerfeño desde el insularismo al nacionalismo (1982 a 1996). Doctorado Islas Atlánticas. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1918, pp. 280 y ss. 

_______

(En la tercera entrega de esta crónica nos referiremos a la andadura posterior de CC, el auge de sus primeros años y a las crisis internas y externas que produjeron su paulatina pérdida de votos.) 

* Gracias a Julián Ayala

JULIÁN AYALA
JULIÁN AYALA

 

mancheta ene 23