Buscar
viernes, 29 de marzo de 2024 08:39h.

Los procesos de mundialización ejercen un claro componente de dominación independientemente de quien gobierne, Arturo Luque, entrevistado por Mariela Barrera

procesos mundialización

 

Dr. Arturo Luque

 

 

 

ENTREVISTA AL DR. ARTURO LUQUE: DOCENTE E INVESTIGADOR

 

 

Dr. Arturo Luque: «Los procesos de mundialización ejercen un claro componente de dominación independientemente de quien gobierne»

mariela barrera
Por Mariela Barrera
 
Dr. Arturo Luque

 

 

La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina acaba de  publicar la obra “PROCESOS DE MUNDIALIZACIÓN”, que ha sido presentada recientemente en el Museo de Arte Moderno de la ciudad de Cuenca (Ecuador). Para adentrarnos en este libro hablamos con el Dr. Arturo Luque, que junto a los doctores Pedro Carretero y Ramón Rueda, son los coordinadores de esta obra, que cuenta con un grupo de investigadores de reconocido prestigio y que nace bajo la concepción de un fuerte compromiso social y de ética.
 
El profesor Arturo Luque tiene como ideal perseguir y cumplir viejos sueños. Es doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales y conoce la realidad de 40 países. En muchos de ellos, ha podido observar en primera persona sus desigualdades más acuciantes, así como muchas de sus sonrisas más naturales y ganas de vivir de la población local. Estos factores incidieron en una reflexión más crítica sobre el funcionamiento de muchos sistemas de decisión empresarial transnacional, organismos supranacionales, ética y poder. El tema que mueve su espíritu investigador es la responsabilidad social empresarial y su relación con los Derechos Humanos, la precariedad laboral, el medio ambiente y el sector de la economía social.
 
En la actualidad es investigador en la Universidad Tecnológica Indoamérica en Ambato (Ecuador) y en el Observatorio Euromediterráneo de Políticas Públicas y Calidad Democrática en la Universidad Rey Juan Carlos (España). Además, de ser profesor en la Maestría en administración de las organizaciones de la economía social y solidaria y en otras como la Universidad Técnica de Ambato. Desarrolla varios proyectos de investigación junto a la universidad del País Vasco y Córdoba y dirige a cuatro candidatos ecuatorianos a Ph.D. y posee más de 30 artículos indexados.
 
¿Qué debemos entender por procesos de Mundialización?
Es un término que concentra elementos coincidentes con globalización, aunque conforma identidad propia: la desigualdad. Es un proceso que está cambiando el mundo y sus reglas tal y como se establecieron a lo largo de la historia y en especial a lo largo de la edad contemporánea. Transforma las prácticas culturales y trastorna todo lo concebido hasta la fecha, como es el mercado y la forma de expandirlo de manera continua, permanente y sistémica. Existen muchos procesos de mundialización, tantos como momentos históricos, de ahí que estuvieran establecidos estos procesos mucho antes de cualquier revolución digital. Tiene claros elementos de dominación asentados en la debilitación de los Estados con la finalidad de crear espacios para desarrollar intereses particulares de carácter transnacional. Con ello se reconfigura a su vez el concepto de poder, dejando patente que ni siquiera ganar unas elecciones, lleva aparejado la recepción de poder por parte de la soberanía popular. Se pretende como leit motiv crear una sociedad pertinente a nivel mundial.
 
¿Mundialización y Globalización son términos similares?
Pivotan sobre un mismo principio de “libertad” de acción, pero realmente comparten alcances diferentes. Los procesos de mundialización realmente reflejan las desigualdades existentes y la incapacidad de muchas personas para alcanzar esos bienes y servicios que continuamente los más media, gobiernos y empresas se empeñan en hacerlos ver accesibles. Por ejemplo, se puede obtener una tarjeta de crédito en EE. UU. pero no se puede viajar allí sin visado.
 
¿Qué impacto tiene la mundialización en el desarrollo social y político en los países considerados “tercermundistas”?
Es evidente que en la actualidad existe una población subalterna subsumida al gran capital. Los procesos de mundialización se apropian de territorios (guerras incluso preventivas), de sus recursos naturales (extractivismo), de sus parlamentos (véase Bolivia, Brasil, Argentina, Ecuador, Colombia…), así como de las necesidades básicas como el agua a través de complejos procesos de privatización (tra) vestidos de purificación. La distribución de agua potable a precios prohibitivos cuando muchos de los gobiernos a su vez prácticamente le regalan el agua a grandes corporaciones para su esquilmación apropiándose de su riqueza consustancial pero no de las secuelas derivadas de su explotación intensiva. Menor afluencia de agua en los ríos afectando a la flora y la fauna, generando procesos de desertificación y con ello contribuyendo de manera negativa al cambio climático. En definitiva, convirtiendo bienes y servicios de primera necesidad como artículos de lujo ofrecidos al mejor postor.
 
¿La mundialización representa la dualidad de un mundo extremadamente pobre y rico?
Realmente es algo más profundo que eso. Los procesos de mundialización ejercen un claro componente de dominación independientemente de quien gobierne. Nunca en la historia ha habido tanta desigualdad como en la actualidad. Los pobres son un buen negocio para los ricos; ricos estos, vestidos en ocasiones de partidos socialdemócratas y países avanzados repletos de bicicletas y “vida feliz”, como Holanda o Bélgica donde detrás de su vida saludable, existe un claro interés por seguir colonizando el resto del mundo a través de sus empresas patrias, aquellas del petróleo y sus derivados.
 
¿Cómo influye la Globalización en la identidad de un pueblo?
De muchas maneras. Principalmente a través del cambio climático, aunque existen otras. En América Latina, determinadas comunidades de la Amazonía han cambiado sus hábitos y la manera de relacionarse entre ellas después de que muchas empresas petroleras y gobiernos hayan hecho todo lo posible por ganarse sus voluntades y así poder exprimir sus territorios. Es menos costoso a corto plazo recibir celulares, carros, plata, alcohol, etc., a cambio de permitir usar sus territorios en lugar de mantener sus prácticas ancestrales asentadas en valores más justos, más éticos y más solidarios.
 
¿Considera que el fenómeno migratorio se debe a las crisis políticas de un país?
Existen muchos tipos de migración. Por hambre, por el cambio climático, políticos, por procesos académicos, por violencia institucional-corrupción legalizada… La crisis es global y no suele estar circunscrita a un solo fenómeno.
 
¿Cuál es la importancia de la ética en una empresa?
Es vital. Ser ético siempre es un buen negocio. Además, ayuda en la toma de decisiones de cualquier organización. Debe estar siempre presente en cualquiera de las dimensiones existentes.
 
¿Cuáles son los nuevos procesos de innovación qué están surgiendo en las empresas?
Existen muchos. Depende del sector, empresa y país. Prohibir la entrada de vehículos al centro histórico de una ciudad o establecer “Madrid Central” como un espacio de sostenibilidad y buen gobierno son claros ejemplos. Son procesos de innovación alineados a acertadas políticas públicas. En la actualidad ser responsable y atender a muchos de los procesos derivados de la economía social también lo son. Muchas empresas se han dado cuenta que ser responsables (no despedir a mujeres por quedarse embarazadas, producir de manera inclusiva, ni represaliar a los comités de empresa-sindicatos, etc.) alinea a buena parte de la ciudadanía con sus intereses.
 
¿Cómo puede intervenir la ciencia para lograr el bien común social?
La ciencia es uno de los caminos más directos para lograr el bien común en una sociedad. Para eso deben existir organismos públicos confiables. Todavía se pueden encontrar estudios “científicos” indexados los cuales hablan de las bondades de las bebidas azucaradas, o determinadas bebidas alcohólicas, etc. Es evidente que la pseudociencia tiene gran poder al ir de la mano del brazo armado del capital con altos intereses en promocionar sus productos y/o lapidar otro tipo de proyectos menos rentables para sus intereses. Además, las revistas científicas tienen intereses propios. Los Estados financian estudios científicos y las revistas se apropian de su propiedad intelectual para poder ser publicados, requisitos establecidos a su vez por gobiernos para la acreditación de sus científicos.
 
¿Cuál es la relación entre los derechos humanos, la solidaridad y la política en el mundo moderno?
El capital. Hoy en día la configuración del nuevo mundo en el cual habitamos está intrínsecamente ligada a la capacidad de gasto de cada individuo.
 
¿Cuál es la posición social y económica de esta obra?
La obra forma parte de una línea de investigación que intenta reflejar la convulsión permanente de este nuevo mundo. A partir de ahí se realiza una deconstrucción del problema por parte de muchos autores los cuales han identificado muchas de sus incoherencias y han dado soluciones. La obra tiene un claro componente crítico y propositivo alejado de todo tipo de tabúes preestablecidos dejando claro el alto compromiso social por parte de todos los autores.
 
¿Nos puede hablar de los autores que participan en esta obra?
Esta es una obra abierta. Existen compañeros/as participantes que hasta que no hemos recibido su obra no los conocíamos. De otros sí. De ahí que, en algunos casos, solo podamos hablar a partir del manuscrito entregado, así como de sus artículos científicos ya publicados. De muchos otros queda clara la diferencia entre escribir por obligación (requerimiento de nuestras universidades) y por devoción como ha sido el caso. Una experiencia reconfortante que continuará en el futuro.
 
El libro cuenta con un prólogo de Fernando Oliván ¿Qué nos puede decir?
Es un profesor-investigador que además de conocer en primera persona todo lo que relata y gracias a haber sido sujeto de la vida institucional tiene una visión transversal de los procesos de mundialización (como miembro de la Corte Penal Internacional). El profesor Oliván es una voz autorizada en todas y cada una de las dimensiones desarrolladas en muchos de sus trabajos y libros, dando especial énfasis a la dimensión política, ética, social y jurídica. Además, de ser un experto en analizar conflictos políticos a nivel internacional, ha formado parte de numerosos procesos de paz a nivel mundial así como en elaboración de constituciones.
 
Ximena Villagrán

 

procesos mundialización

* * *

Para concluir esta entrevista debemos referenciar la portada de este libro, que ha sido ilustrada por Ximena Villagrán y que hace alusión, según su diseñadora, a la realidad cercana a su país (Honduras), donde se combinan dos fenómenos (migración y explotación laboral), como consecuencia de un mundo globalizado. Ximena también nos comenta que “los vasos sanguíneos que se observa en la ilustración representan a las economías que se alimentan de la vida de los países que están siendo sumergidos por las masas”.
 
 
 
MANCHETA 12