7 pasos para lograr una verdadera transición hacia las energías renovables - por Richard Heinberg
Federico Aguilera Klink y Chema Tante recomendamos este texto "Muy oportuno pues, además, Heinberg es uno de los que saben realmente del tema y no se vende"
Otros de Richard en La casa de mi tía
7 pasos para lograr una verdadera transición hacia las energías renovables
Richard Heinberg
BRAVE NEW EUROPE
COMMONS DREAMS
Un ambicioso intento de analizar las limitaciones de la transición verde y cómo superarlas
A veces se dice que la transición de la humanidad de depender abrumadoramente de combustibles fósiles a utilizar en su lugar fuentes de energía alternativas con bajas emisiones de carbono es imparable y exponencial . Es comprensible que muchos defensores de las energías renovables adopten una actitud entusiasta: superar la desesperación climática de la gente y sembrar confianza podría ayudar a generar la necesaria oleada de motivación para poner fin a nuestra dependencia colectiva de los combustibles fósiles. Pero, de vez en cuando, es necesario hacer una revisión de la realidad.
La realidad es que las transiciones energéticas son un asunto de gran importancia y suelen tardar siglos en concretarse. Históricamente, han sido transformadoras para las sociedades, ya se trate de la domesticación del fuego por parte de la humanidad hace cientos de miles de años, la revolución agrícola hace 10.000 años o nuestra adopción de combustibles fósiles a partir de hace unos 200 años. Teniendo en cuenta (1) el tamaño actual de la población humana (hoy somos ocho veces más que en 1820, cuando se estaba poniendo en marcha la transición energética a los combustibles fósiles), (2) la enorme escala de la economía mundial y (3) la velocidad sin precedentes con la que tendrá que realizarse la transición para evitar un cambio climático catastrófico, una rápida transición a las energías renovables es fácilmente la empresa más ambiciosa que nuestra especie haya emprendido jamás.
Como veremos, la evidencia muestra que la transición aún está en sus etapas iniciales y, al ritmo actual, no logrará evitar una catástrofe climática en la que una cantidad inimaginable de personas morirá o se verá obligada a migrar y la mayoría de los ecosistemas se transformarán hasta quedar irreconocibles.
Analizaremos las razones por las que la transición es actualmente una tarea tan ardua. Luego, y esto es crucial, exploraremos cómo sería una verdadera transición energética y cómo hacerla realidad.
Por qué ésta (hasta ahora) no es una transición real
A pesar de que se han gastado billones de dólares en infraestructura de energía renovable, las emisiones de carbono siguen aumentando , no disminuyendo, y la proporción de energía mundial proveniente de combustibles fósiles es apenas ligeramente menor hoy que hace 20 años. En 2024, el mundo utilizará más petróleo, carbón y gas natural que en 2023.
Si bien en Estados Unidos y muchos países europeos la proporción de la producción de electricidad a partir del carbón ha disminuido, el continuo crecimiento mundial del uso de combustibles fósiles y de las emisiones de CO2 eclipsa cualquier motivo de celebración .
¿Por qué la rápida implantación de las energías renovables no se traduce en una reducción del uso de combustibles fósiles? El principal culpable es el crecimiento económico, que consume más energía y materiales . Hasta ahora, la cantidad de crecimiento anual del uso mundial de energía ha superado la cantidad de energía añadida cada año a partir de nuevos paneles solares y turbinas eólicas. Los combustibles fósiles han compensado la diferencia.
Así pues, al menos por el momento, no estamos viviendo una verdadera transición energética. Lo único que está haciendo la humanidad es añadir energía procedente de fuentes renovables a la creciente cantidad de energía que obtiene de los combustibles fósiles. La tan cacareada transición energética podría, aunque con cierto cinismo, describirse como un simple Santo Grial aspiracional.
¿Cuánto tiempo le tomaría a la humanidad reemplazar totalmente los combustibles fósiles por fuentes de energía renovables, teniendo en cuenta tanto la trayectoria actual de crecimiento de la energía solar y eólica como la continua expansión de la economía global al reciente ritmo del 3 por ciento anual? Los modelos económicos sugieren que el mundo podría obtener la mayor parte de su electricidad de fuentes renovables para 2060 (aunque muchos países no están en vías de alcanzar ni siquiera esta modesta cifra). Sin embargo, la electricidad representa solo alrededor del 20 por ciento del consumo final de energía del mundo ; la transición del otro 80 por ciento del consumo de energía llevaría más tiempo, probablemente muchas décadas.
Sin embargo, para evitar un cambio climático catastrófico, la comunidad científica mundial afirma que debemos lograr emisiones netas de carbono cero para 2050, es decir, en solo 25 años. Dado que parece físicamente imposible obtener toda nuestra energía de fuentes renovables tan pronto mientras la economía sigue creciendo al ritmo actual, el IPCC (la agencia internacional encargada de estudiar el cambio climático y sus posibles soluciones) supone que la humanidad de alguna manera adoptará tecnologías de captura y secuestro de carbono a gran escala, incluidas tecnologías que se ha demostrado que no funcionan , aunque no existe ninguna forma de pagar por esta vasta construcción industrial. Esta ilusión por parte del IPCC es sin duda una prueba de que la transición energética no se está produciendo a la velocidad suficiente.
¿Por qué no es así? Una de las razones es que los gobiernos, las empresas y una gran cantidad de ciudadanos comunes se aferran a un objetivo poco realista para la transición. Otra razón es que no existe una gestión global táctica y estratégica suficiente del esfuerzo global. Abordaremos estos problemas por separado y, en el proceso, descubriremos qué se necesitaría para fomentar una verdadera transición energética.
El núcleo de la transición es utilizar menos energía
En el centro de la mayoría de los debates sobre la transición energética se encuentran dos enormes suposiciones: que la transición nos dejará con una economía industrial global similar a la actual en términos de escala y servicios, y que esta futura economía basada en energías renovables seguirá creciendo, como lo ha hecho la economía basada en combustibles fósiles en las últimas décadas. Pero ambas suposiciones son irrealistas. Se derivan de un objetivo en gran medida no declarado: queremos que la transición energética sea completamente indolora, sin sacrificar los beneficios ni la comodidad. Ese objetivo es comprensible, ya que presumiblemente sería más fácil involucrar al público, los gobiernos y las empresas en una enorme tarea nueva si no se incurre en ningún costo (aunque la historia de abrumadores esfuerzos y sacrificios sociales durante la guerra podría llevarnos a cuestionar esa presunción).
Pero la transición energética sin duda implicará costos. Además de las decenas de billones de dólares de inversión monetaria requerida, la transición energética en sí misma requerirá energía, mucha energía. Hará falta energía para construir paneles solares, turbinas eólicas, bombas de calor, vehículos eléctricos, maquinaria agrícola eléctrica, aviones sin emisiones de carbono, baterías y el resto de la vasta panoplia de dispositivos que se requerirían para operar una economía industrial global electrificada a la escala actual.
En las primeras etapas de la transición, la mayor parte de la energía para construir nuevas infraestructuras con bajas emisiones de carbono tendrá que provenir de combustibles fósiles, ya que estos combustibles todavía suministran más del 80 por ciento de la energía mundial (iniciar la transición –utilizar sólo energía renovable para construir maquinaria relacionada con la transición– llevaría demasiado tiempo). Por lo tanto, la transición en sí, especialmente si se lleva a cabo rápidamente, implicará un gran pulso de emisiones de carbono. Equipos de científicos han estado tratando de estimar el tamaño de ese pulso; un grupo sugiere que las emisiones relacionadas con la transición serán sustanciales, de entre 70 y 395 mil millones de toneladas métricas de CO2 “con un promedio interescenario de 195 GtCO2”, el equivalente a más de cinco años de emisiones globales de CO2 al ritmo actual. Las únicas formas de minimizar estas emisiones relacionadas con la transición serían, primero, intentar construir un sistema energético global sustancialmente más pequeño que el que estamos tratando de reemplazar; y segundo, reducir significativamente el uso de energía para fines no relacionados con la transición –incluidos el transporte y la industria, piedras angulares de nuestra economía actual– durante la transición.
Además de energía, la transición requerirá materiales. Si bien nuestro actual régimen energético basado en combustibles fósiles extrae miles de millones de toneladas de carbón, petróleo y gas, además de cantidades mucho menores de hierro, bauxita y otros minerales para fabricar perforadoras, tuberías, bombas y otros equipos relacionados, la construcción de infraestructura de energía renovable a una escala acorde requeriría cantidades mucho mayores de materias primas no combustibles , entre ellas cobre, hierro, aluminio, litio, iridio, galio, arena y tierras raras.
Si bien algunas estimaciones sugieren que las reservas mundiales de estos elementos son suficientes para la construcción inicial de infraestructura de energía renovable a gran escala, aún quedan dos grandes desafíos. Primero: obtener estos materiales requerirá una gran expansión de las industrias extractivas junto con sus cadenas de suministro. Estas industrias son inherentemente contaminantes e inevitablemente degradan la tierra. Por ejemplo, para producir una tonelada de mineral de cobre, se deben desplazar más de 125 toneladas de roca y tierra . La relación roca-metal es aún peor para algunos otros minerales . Las operaciones mineras a menudo se realizan en tierras de pueblos indígenas y los relaves de esas operaciones a menudo contaminan ríos y arroyos. Las especies y comunidades no humanas en el Sur global ya están traumatizadas por la degradación y la intoxicación de la tierra; una gran expansión de la extracción de recursos, incluida la minería en aguas profundas , solo profundizaría y multiplicaría las heridas.
El segundo desafío de los materiales: la infraestructura de energía renovable tendrá que ser reemplazada periódicamente, cada 25 a 50 años . Incluso si los minerales de la Tierra son suficientes para la primera construcción a gran escala de paneles, turbinas y baterías, ¿la abundancia limitada de minerales permitirá reemplazos continuos? Los defensores de la transición dicen que podemos evitar el agotamiento de los minerales del planeta reciclando minerales y metales después de construir la primera iteración de tecnología solar y eólica. Sin embargo, el reciclaje nunca es completo, ya que algunos materiales se degradan en el proceso. Un análisis sugiere que el reciclaje solo compraría un par de siglos de tiempo antes de que el agotamiento ponga fin al régimen de máquinas de energía renovable reemplazables, y eso suponiendo una implementación generalizada y coordinada del reciclaje en una escala sin precedentes. Una vez más, la única solución real a largo plazo es apuntar a un sistema energético global mucho más pequeño.
Será imposible lograr que la sociedad pase de depender de los combustibles fósiles a depender de fuentes de energía con bajas emisiones de carbono sin reducir sustancialmente el consumo total de energía y mantener ese nivel de consumo más bajo de forma indefinida. Esta transición no consiste únicamente en construir muchos paneles solares, turbinas eólicas y baterías, sino en organizar la sociedad de forma diferente para que utilice mucha menos energía y obtenga la energía que necesita de fuentes que puedan mantenerse a largo plazo.
Cómo podríamos hacerlo en siete pasos simultáneos
Paso uno:Limitar la extracción mundial de combustibles fósiles mediante un tratado global y reducir el límite anualmente. No reduciremos las emisiones de carbono hasta que reduzcamos el uso de combustibles fósiles: es así de simple. En lugar de intentar hacerlo añadiendo energía renovable (que hasta ahora no ha dado como resultado una reducción de las emisiones), tiene mucho más sentido limitar simplemente la extracción de combustibles fósiles. Hace varios años escribí los principios básicos de un tratado en este sentido en mi libro The Oil Depletion Protocol (El Protocolo sobre el Agotamiento del Petróleo) .
Paso dos:Gestionar la demanda energética de manera justa. Reducir la extracción de combustibles fósiles plantea un problema: ¿de dónde obtendremos la energía necesaria para los fines de la transición? Siendo realistas, sólo se puede obtener reutilizando la energía que utilizamos actualmente para fines distintos de la transición. Eso significa que la mayoría de las personas, especialmente en los países altamente industrializados, tendrían que utilizar mucha menos energía, tanto directa como indirectamente (en términos de energía incorporada en productos y servicios proporcionados por la sociedad, como la construcción de carreteras). Para lograr esto con el mínimo estrés social se requerirá un medio social de gestionar la demanda energética.
La forma más justa y directa de gestionar la demanda de energía es mediante el racionamiento de cuotas . Las Cuotas de Energía Transables ( TEQs , por sus siglas en inglés) son un sistema diseñado hace dos décadas por el economista británico David Fleming; recompensa a los ahorradores de energía y castiga suavemente a los devoradores de energía, al tiempo que garantiza que todos obtengan la energía que realmente necesitan. Cada adulto recibiría un derecho igual y gratuito de unidades de TEQs cada semana. Si usa menos de las unidades que le corresponden, puede vender su excedente. Si necesita más, puede comprarlas. Todo el comercio se realiza a un precio nacional único, que aumentará y disminuirá en línea con la demanda.
Tercer paso: gestionar las expectativas materiales del público . Convencer a la gente de que acepte utilizar menos energía será difícil si todo el mundo sigue queriendo utilizar más. Por tanto, será necesario gestionar las expectativas del público. Puede que esto suene tecnocrático y aterrador, pero, de hecho, la sociedad ya lleva más de un siglo gestionando las expectativas del público a través de la publicidad, que constantemente envía mensajes que alientan a todo el mundo a consumir tanto como pueda. Ahora necesitamos mensajes diferentes para establecer expectativas diferentes.
¿Cuál es nuestro objetivo en la vida? ¿Tener la mayor cantidad posible de cosas o ser felices y estar seguros? Nuestro sistema económico actual presupone lo primero, y hemos instituido un objetivo económico (crecimiento constante) y un indicador (producto interno bruto o PIB) para ayudarnos a alcanzarlo. Pero el hecho de que cada vez haya más personas que utilicen más cosas y energía conduce a mayores tasas de agotamiento, contaminación y degradación, poniendo así en peligro la supervivencia de la humanidad y del resto de la biosfera. Además, el objetivo de la felicidad y la seguridad está más en línea con las tradiciones culturales y la psicología humana . Si la felicidad y la seguridad han de ser nuestros objetivos, deberíamos adoptar indicadores que nos ayuden a alcanzarlos. En lugar del PIB, que simplemente mide la cantidad de dinero que cambia de manos en un país anualmente, deberíamos medir el éxito social monitoreando el bienestar humano. El pequeño país de Bután ha estado haciendo esto durante décadas con su indicador de Felicidad Nacional Bruta ( FNB ), que ha ofrecido como modelo para el resto del mundo.
Cuarto paso: apuntar a una disminución de la población. Si la población crece constantemente mientras la energía disponible está limitada, eso significa que cada vez habrá menos energía disponible per cápita. Incluso si las sociedades abandonan el PIB y adoptan el FNB, la perspectiva de una disponibilidad de energía en constante disminución presentará desafíos de adaptación. ¿Cómo se pueden minimizar los impactos de la escasez de energía? La solución obvia: aceptar la disminución de la población y planificar en consecuencia.
La población mundial comenzará a disminuir en algún momento durante este siglo . Las tasas de fertilidad están cayendo en todo el mundo, y China, Japón, Alemania y muchas otras naciones ya están experimentando una reducción de la población. En lugar de verlo como un problema, deberíamos verlo como una oportunidad. Con menos gente, el declive energético será una carga menor en términos per cápita. También hay beneficios secundarios: una población más pequeña ejerce menos presión sobre la naturaleza salvaje y a menudo resulta en aumentos de los salarios . Deberíamos dejar de promover una agenda pronatalista; asegurar que las mujeres tengan las oportunidades educativas, la posición social, la seguridad y el acceso a métodos anticonceptivos necesarios para tomar sus propias decisiones sobre la procreación; incentivar las familias pequeñas y apuntar a la meta a largo plazo de una población mundial estable más cercana al número de personas que estaban vivas al comienzo de la revolución de los combustibles fósiles (aunque la reducción voluntaria de la población será demasiado lenta para ayudarnos mucho a alcanzar los objetivos inmediatos de reducción de emisiones).
Quinto paso: orientar la investigación y el desarrollo tecnológicos hacia la transición. Hoy en día, la prueba principal de cualquier nueva tecnología es simplemente su rentabilidad. Sin embargo, la transición requerirá que las nuevas tecnologías cumplan con un conjunto de criterios completamente diferente, que incluyen el funcionamiento con bajo consumo de energía y la minimización de materiales exóticos y tóxicos. Afortunadamente, ya existe una subcultura de ingenieros que desarrollan tecnologías intermedias y de bajo consumo de energía que podrían ayudar a hacer funcionar una economía circular del tamaño adecuado .
Sexto paso: establecer un triaje tecnológico . Muchas de nuestras tecnologías actuales no cumplen estos nuevos criterios, por lo que, durante la transición, nos desprenderemos de máquinas que nos resultan familiares, pero que, en última instancia, son destructivas e insostenibles.
Será fácil decir adiós a algunas máquinas que consumen mucha energía (como los sopladores de hojas a gasolina ), pero será más difícil decir adiós a los aviones comerciales . La inteligencia artificial es un devorador de energía del que hemos podido prescindir hasta hace muy poco; quizá sea mejor que le digamos adiós rápidamente. ¿Y los cruceros? Fácil: redúzcalos, reemplace sus motores por velas y espere hacer sólo un gran viaje durante su vida. Las industrias armamentísticas ofrecen muchos ejemplos de máquinas de las que podríamos prescindir . Por supuesto, renunciar a algunos de nuestros dispositivos que ahorran trabajo requerirá que aprendamos habilidades útiles, que podrían acabar proporcionándonos más ejercicio. Para obtener orientación en este sentido, consulte la rica literatura de crítica tecnológica.
Séptimo paso: ayudar a la naturaleza a absorber el exceso de carbono . El IPCC tiene razón: si queremos evitar un cambio climático catastrófico, tenemos que capturar el carbono del aire y secuestrarlo durante mucho tiempo. Pero no con máquinas. La naturaleza ya elimina y almacena enormes cantidades de carbono; sólo tenemos que ayudarla a hacer más (en lugar de reducir su capacidad de captura de carbono, que es lo que la humanidad está haciendo ahora). Reformar la agricultura para mejorar el suelo en lugar de destruirlo. Restaurar los ecosistemas , incluidos los pastizales, los humedales, los bosques y los arrecifes de coral.
La implementación de estos siete pasos cambiará todo. El resultado será un mundo menos poblado, en el que la naturaleza se recuperará en lugar de retroceder y en el que las personas estarán más sanas (porque no estarán inundadas de contaminación) y serán más felices.
Es cierto que este programa de siete pasos parece políticamente inalcanzable hoy en día, pero eso se debe en gran medida a que la humanidad aún no ha afrontado plenamente el fracaso de nuestro actual camino de priorizar las ganancias y la comodidad inmediatas por encima de la supervivencia a largo plazo, y las consecuencias de ese fracaso. Si se conociera mejor hacia dónde nos dirigimos actualmente y las alternativas, lo que hoy es políticamente imposible podría volverse inevitable rápidamente.
El filósofo social Roman Krznaric escribe que las transformaciones sociales profundas suelen estar ligadas a guerras, desastres naturales o revoluciones, pero las crisis por sí solas no son transformadoras. También deben existir ideas para diferentes formas de organizar la sociedad y movimientos sociales que se alimenten de esas ideas. Tenemos una crisis y (como acabamos de ver) algunas buenas ideas para hacer las cosas de manera diferente. Ahora necesitamos un movimiento.
Para crear un movimiento se necesitan habilidades de organización política y social , tiempo y trabajo duro. Incluso si no tienes las habilidades para organizarte, puedes ayudar a la causa aprendiendo lo que requiere una verdadera transición energética y luego educando a las personas que conoces; abogando por el decrecimiento o políticas relacionadas; y reduciendo tu propio consumo de energía y materiales . Calcula tu huella ecológica y redúcela con el tiempo, utilizando objetivos y estrategias, y cuéntales a tus familiares y amigos lo que estás haciendo y por qué.
Incluso con un nuevo movimiento social que abogue por una verdadera transición energética, no hay garantía de que la civilización salga de este siglo de desintegración en una forma reconocible. Pero todos debemos entender: esta es una lucha por la supervivencia en la que se requieren cooperación y sacrificio, como en una guerra total. Hasta que sintamos ese nivel de urgencia compartida, no habrá una verdadera transición energética y pocas perspectivas de un futuro humano deseable.
* Gracias a Richard Heinberg y BRAVE NEW EUROPE y a la colaboraciónde Federico Aguilera Klink
https://www.commondreams.org/opinion/real-renewable-energy-transition
Richard Heinberg es miembro senior del Post Carbon Institute y autor de catorce libros, entre ellos el más reciente: “Power: Limits and Prospects for Human Survival” (2021). Entre sus libros anteriores se incluyen: “Our Renewable Future: Laying the Path for One Hundred Percent Clean Energy” (2016), “Afterburn: Society Beyond Fossil Fuels” (2015) y “Peak Everything: Waking Up to the Century of Declines” (2010).